martes, 20 de agosto de 2013

Taller de Investigación II. Unidad 1. Análisis del protocolo de investigación.

El objetivo general del curso de Taller de Investigación II pretende que el educando profundice en  el protocolo de investigación con especial énfasis en los apartados de fundamentación y el diseño del método con actitud crítica y constructiva que le permita elegir el rumbo que puede tomar el desarrollo del proyecto: investigación, creatividad, creación de empresas y/o nuevos productos, desarrollo tecnológico, residencia profesional o prestación de servicios profesionales.

Lo que se pretende en el apartado de la Unidad 1  es que el novel investigador analice  el protocolo de investigación para identificar las áreas de oportunidad que permitan desarrollar un proyecto de investigación con una actitud crítica, flexible y tolerante.

A continuación se presenta la estructura que se solicita en el proyecto a elaborar.

Esquema general del Protocolo de Investigación
  • Título
  • Justificación
  • Antecedentes científicos
  • Planteamiento del problema
  • Objetivos
  • Universo
  • Hipótesis
  • Variables
  • Medición de variables
  • Diseño de la investigación
  • Metodología estadística
  • Captación de datos
  • Análisis de datos
  • Elementos de muestreo
  • Programación y conducción de la investigación
  • La bibliografía
  • Los anexos

¿Qué es el Reporte de Lectura?


lunes, 19 de agosto de 2013

Administración de las Operaciones I. Introducción a la asignatura y material del curso.


Caracterización de la asignatura

La materia de Administración de las Operaciones I aporta al perfil profesional del egresado:
  • Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos con efectividad.
  • Crear y mejorar productos de alto valor agregado bajo los principios de productividad y competitividad.
  • Participar en la estandarización de operaciones para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos.
  • Manejar y aplicar las normas y estándares en el análisis de operaciones de los sistemas de producción.

Es necesario que los egresados en cualquier profesión se orienten y comprometan en una práctica profesional congruente y sustentable. En este contexto, los profesionistas del futuro deben estar comprometidos con la sociedad a la que pertenecen y conciliar su práctica profesional con el entorno.

Intención didáctica

Esta asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos esenciales de los sistemas de producción de empresas productoras de bienes y servicios. El temario consta de cinco unidades.
En la unidad uno se inicia sobre el estudio de las diferencias de los sistemas de producción, analizando sistemas reales, así como las funciones principales desarrolladas en la administración de operaciones.
En la unidad dos se abordan el tema de los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura de la empresa.
La unidad tres trata de los modelos y sistemas de inventarios con la finalidad de adecuarlos a las características propias de las organizaciones.
En la unidad cuatro se consideran la importancia de la administración de un almacén, las operaciones que se llevan a cabo así como la selección del equipo de manejo y almacenamiento.
En la unidad cinco se estudia la filosofía justo a tiempo que es considerada como la reducción o eliminación de todo lo que implique desperdicio en las actividades de compras, fabricación y distribución para todo tipo de empresa, ya que está orientada al mejoramiento continuo.

Para saber más descargar material de estudio.


Pulsar aquí para descargar  los apuntes de la asignatura de  "ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I"

Taller de Investigación II. MANUAL METODOLOGICO PARA EL INVESTIGADOR CIENTIFICO

MANUAL METODOLÓGICO PARA EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO

El conocimiento profundo e integral de un determinado tema, es importante una vez planteado el Objeto de Investigación, el investigador deberá acumular la mayor cantidad de información bibliográfica acerca del tema seleccionado como objeto de investigación (Libros, revistas, artículos, otros estudios, publicaciones estatales, etc.) para así poder formular la Hipótesis que explique previamente el fenómeno y/o problema de Investigación.

DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Existen varias denominaciones respecto a esta fase, puede ser sistema conceptual, análisis teórico, revisión bibliográfica, antecedentes de literatura, etc., que en general comprende las definiciones, teorías, enfoques, leyes y principios sobre el tema que ha escogido el investigador con la finalidad de poder revisar, aprender y aplicar su utilidad.

Para saber más  descargue el libro en versión digital.

Pulsar aquí para descargar el libro de MANUAL METODOLÓGICO PARA EL INVESTIGADOR CIENTÍFICO

domingo, 11 de agosto de 2013

Introducción a la Logística y Cadenas de Suministro.



Hoy existe una real necesidad de integración de las operaciones de negocio en la cadena de suministro, que va más allá de la Logística tradicional. El desarrollo de nuevos productos es quizá el ejemplo más claro, pues todos los aspectos del negocio deberían estar idealmente involucrados, integrados y sincronizados.
Además de las funciones internas tradicionales del negocio, es necesario incluir organizaciones externas en el proceso de desarrollo de productos para reducir su ciclo de creación y fabricación. En ese sentido, es de suma importancia vincular en forma temprana a los proveedores en el proceso de desarrollo. Teóricamente, también se debe vincular al cliente y consumidor final, esto es, la integración de la cadena "aguas arriba", desde los proveedores, y "aguas abajo", hasta el cliente del cliente.
Es cierto que la gestión de la cadena de suministro incrementará la importancia de las actividades logísticas, y proporcionará a los miembros de la cadena la oportunidad de optimizar el desempeño logístico a nivel inter-compañías. De esta manera, la Logística se transformará en una fuente de ventajas competitivas que se desarrollará dentro de la cadena de suministro.

Introducción a la Productividad.


Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las maquinas, los equipos de trabajo y los empleados.

Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos.

La productividad en las maquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen.

Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:
  •  Calidad: la calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo.
  • Productividad = Salida/Entradas
  •  Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital.
  •  Salidas: Productos
  •  Misma entrada, salida más grande
  •  Entrada más pequeña misma salida
  •  Incrementar salida más rápido que la entrada
  •  Disminuir la salida en forma menor que la entrada