lunes, 29 de septiembre de 2014

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES 1. Administración de inventarios. Actividad para reportar.


Ejercicios para resolver: Con los siguientes datos realice la clasificación ABC que convenga.
  1.         Pinsa,S.A., fabricantes de productos para plásticos, desea elaborar una clasificación A,B,C por valor, para establecer un sistema de control de inventarios. Dispone de la siguiente información:


Código
Artículo
Consumo mensual
Costo unitario
01
Resina
10,000
20
02
Metano
8,000
8
03
Polietileno
7,500
15
04
Poliuretano
9,500
30
05
PVC
6,000
25
06
Ácidos
9,300
20
07
Blipropileno
9,000
10
08
ABS
7,500
12
09
Acrílico
8,500
12
10
Butano
9,300
28
11
Liga
8,300
22
12
Poliestireno
7,300
37

   2. La Unión papelera, distribuidora de artículos de oficina, desea establecer un sistema de control de inventarios, iniciándolo con una clasificación por valor ABC. Para ello obtuvo la siguiente información.

Código
Artículo
Consumo mensual
Costo unitario
01
Sillas
5
200
02
Escritorios
7
600
03
Pizarrones
10
50
04
Pizarrones
5
1000
05
Hojas
6
100
06
Guillotinas
2
150
07
Pluma
9
25
08
Lápices
10
15
09
Carpetas
4
30
10
Cuadernos
6
20
11
Engrapadoras
7
25
12
Engargoladoras
5
35

    3.  Veto, fabricante de computadoras, desea establecer un sistema de control de inventarios para llevar un mejor control de ellas. En principio considera establecer una clasificación por valor ABC. Para ello reúne la siguiente información:


Código
Consumo mensual
Costo unitario
A
200
2
B
8
10
C
200
3
D
24
3
E
240
250
F
40
260
G
20
7
H
20
6
I
1
16
J
240
4
K
12
360
L
22
240
M
28
6


Nota. Reportar la solución en el cuaderno de trabajo el jueves 02 de octubre de 2014.

jueves, 25 de septiembre de 2014

¿Qué es un reporte de lectura (RL)? . Estudio del trabajo II. Actividades a reportar.






Nota: Reportar RL de capítulo 13 y capítulo 19  impreso dentro de un protector de hojas cada documento,  el  jueves 02 de octubre de 2014 en horario de clase. Presentar archivo en  PPT de ambos capítulos en la fecha arriba  mencionada.

Administración de Operaciones I. Regresión lineal. Actividades grupo 501C y 501D.


La regresión, conocida en ocasiones como “línea de mejor ajuste”, es una técnica estadística para intentar ajustar una línea a partir de un conjunto de puntos mediante el uso del mínimo error cuadrado total entre los puntos reales y los puntos sobre la línea. Una de las bondades de la regresión es que permite determinar ecuaciones de línea de tendencia.




Nota. Resolver y presentar  en cuaderno de trabajo el  lunes 29 de septiembre de 2014 en horario de clase. Examen unidad 2 para el grupo 501C y 501D el martes 30 de septiembre. 

lunes, 22 de septiembre de 2014

Administración de Operaciones 1. Promedio Móvil Ponderado (PMP). Actividad a reportar.



PROYECTO 1. Basándose en los siguientes datos históricos, calcule el siguiente pronóstico. Calcule el móvil para 3, 4 y  5 meses.  Aplique los nueve pasos del método PMP (Determine los errores cuadráticos, la suma de errores cuadráticos, error cuadrático medio, raíz del error cuadrático medio) Analice los indicadores y determine cuál es la mejor serie de pronósticos obtenidos para continuar con el proceso de planeación.

Mes
Demanda real
1
62
2
65
3
67
4
68
5
71
6
73
7
76
8
78
9
78
10
80
11
84
12
85


Nota. Resolver y presentar  en cuaderno de trabajo el martes 23 de septiembre de 2014 en horario de clase.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Promedio Móvil Simple (PMS). Administración de operaciones I



Un promedio móvil simple o aritmético que es calculado al sumar la demanda, empleos, etc.  de un número de periodos de tiempo y después dividiendo su total por el número de periodos de tiempo.

Proyecto 1.
Con base en la información  del  cuadro 1, que corresponde a la venta o demanda mensual de sillas en un cierto año, por parte de la empresa X, aplicaremos la técnica de promedios móviles (para N=3, N=4y N=5) a fin de obtener el pronóstico correspondiente hasta el  doceavo periodo, es decir, para el mes de diciembre. Aplique los ocho pasos del método PMS (Determine los errores cuadráticos, la suma de errores cuadráticos, error cuadrático medio, raíz del error cuadrático medio) Analice los indicadores y determine cuál es la mejor serie de pronósticos.  
Cuadro  1
Mes
Periodo (t)
Demanda (Xt)
Enero
1
147
Febrero
2
157
Marzo
3
166
Abril
4
143
Mayo
5
141
Junio
6
179
Julio
7
146
Agosto
8
145
Septiembre
9
167
Octubre
10
185
Noviembre
11
169
Diciembre
12
¿?

Proyecto 2. En el cuadro 2 se reporta la evolución de la mano de obra empleada por la industria maquiladora mexicana, a nivel nacional, durante el periodo 1993-2012. Se trata de determinar la forma de la curva  y pronosticar el nivel de empleo en esta industria para el año 2013.

Cuadro  2
Año
Miles de empleos
1992
120
1993
131
1994
127
1995
151
1996
160
1997
165
1998
140
1999
145
2000
138
2001
148
2002
162
2003
156
2004
142
2005
165
2006
166
  2007   
                        170
2008
185
2009
190
2010
188
2011
178
2012
195
2013
¿?

Aplique la técnica de promedios móviles (para N=3, N=4 y N=5). Aplique los ocho pasos del método PMS (Determine los errores cuadráticos, la suma de errores cuadráticos, error cuadrático medio, raíz del error cuadrático medio) Analice los indicadores y determine cuál es la mejor serie de pronósticos.


Nota. Presentar solución en cuaderno de trabajo el lunes 22 de septiembre de 2014 en hora de clase.