lunes, 30 de enero de 2012

El burro flautista: ¡La experticia como consecuencia del método ...!

¡Si no leo me aburro!

Era un burro que todo el tiempo rebuznaba, un día encontró una flauta, que de bonita brillaba, el burro se acerco a la flauta mientras un avecilla cantaba, el burro toco la flauta y dio un resoplido que chillaba.

Y el burrito se dijo ¡qué bien sé tocar!, cuando creyó que ese espantoso chillido, era la mejor música de todo el lugar; entonces se le acercó y dijo el pajarillo: ¡Señor mío, si usted cree que eso es trinar, mas le valdría tirar la flauta y volver a rebuznar!

Un resultado casual e inesperado,  con fuerte dosis de azar, no te hace experto en el logro alcanzado. ¡Quien cree que el resultado conseguido bajo estas condiciones lo hace experto, será como el burro que tocó la flauta y nada más!
La  experticia se sustenta en el método,  la lectura, el estudio y la disciplina ¡Disfruta leyendo!

viernes, 27 de enero de 2012

jueves, 26 de enero de 2012

El valor de la libertad. ¡La libertad comienza en uno mismo!



La libertad es el derecho de hacer todo aquello que no pueda perjudicar a otro.

Villaume


La libertad es el derecho a elegir en nuestra vida y  de disponer de cómo usar nuestros talentos. La libertad nos ayuda a decidir  responsablemente. Conoce tus límites y no tendrás miedo de tomar tus decisiones. La  libertad se pierde cuando dejas poseer las cosas y permites que éstas te posean. 


lunes, 23 de enero de 2012

Cambiando paradigmas. ¡El trabajo colaborativo!

El nuevo entorno mundial demanda nuevas estrategias de actuación que permitan aprovechar el cúmulo de oportunidades que gravitan en el ambiente. Al reconocer que, algunas  prácticas que en el pasado nos dieron resultados, hoy no están respondiendo  a las nuevas demandas en sus diferentes ámbitos: laboral, social, etc. Ahora surge la  necesidad ingente del recicle social (desaprender, repensar  y reaprender cosas) que detonen en pautas visionarias para una mejor calidad de vida.
La tolerancia, la solidaridad, la colaboración, la empatía  son valores humanos fundamentales para mejorar nuestro contexto inmediato y la educación formal debe ser un medio de  promoción permanente. El trabajo colaborativo de acuerdo a mi experiencia docente  parece ser una estrategia didáctica que favorece y promueve estos valores,  además  permite la funcionalidad social  de las personas en la era del conocimiento y su apabullante desarrollo tecnológico.
Conforme a  La enciclopedia libre  “El trabajo colaborativo se define como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo.
En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.
El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.”
Efectivamente el mayor desafío es lograr la motivación  y participación activa, por ello es necesario iniciar con un proceso diálogo para la sensibilización grupal conscientes de los recursos disponibles.
A continuación les comparto un vídeo significativo para entender la importancia de abandonar los antiguos paradigmas de educación-formación, asumiendo nuevas pautas acordes a las nuevas generaciones de nativos digitales. ¡Disfrútenlo!

domingo, 22 de enero de 2012

Las 10 herramientas de Twitter que usan los expertos

Una de las cosas más importantes en social media son las herramientas que utilizamos para dar seguimiento a todas las conversaciones que tienen lugar en las redes sociales. Es importante medir y observar los resultados de todos y cada uno de nuestros esfuerzos en social media. Para estar atentos de todo lo que suceda con nuestras acciones como con las de la competencia necesitamos de buenas herramientas.
Actualmente existen muchas herramientas para Twitter que ofrecen servicios similares, pero ¿cómo saber cuáles son las mejores? Kissmetrics ha elaborado una lista de las 10 herramientas para Twitter que usan los expertos en social media.
Estas son las 10 herramientas de Twitter que usan los expertos.
1.    Bit.ly: lo conocemos como uno de los principales acortadores de url. Pero al ser usuario regsitrado puedes acceder a muchos más beneficios, como las estadísticas de cada post que publicamos y acortamos con esta herramienta
2.    Buffer: te permite organizar y programar tus tweets. Además puedes acceder a datos estadísticos y de análisis que te ayudarán a determinar qué es lo que más interesa a tus seguidores
3.    CoTweet: es una herramienta de marketing frecuentemete utilizada por empresas que buscan analizar sus acciones, dar seguimiento y medir la participación de la gente
4.    HootSuite: es una de las herramientas más completas para manejar diferentes cuentas de Twitter. Si manejas menos de cinco perfiles puedes utilizar la versión gratuita.
5.    Paper.li: la aplicación que te permite hacer una publicación, manual o automática de las cosas más interesantes que ocurren diariamente en el timeline de tu Twitter.
6.    SocialOomph: servicio gratis que te permite rastrear palabras clave y dar seguimiento estadístico.
7.    Triberr: funciona solamente con invitación. Al estar dentro lo único que tienes que hacer es conectar tu servicio de RSS para que los miembros de tu tribu empiecen a retweetear tus contenidos.
8.    TweetDeck: es una aplicación de escritorio, ideal para dar seguimiento a toda la actividad de tu cuenta. La organización por columnas funciona muy bien para estar al tanto de todo lo que sucede en el mundo 2.0
9.    Twitterfeed: te permite agregar tu RSS y los de otros para compartir directamente las noticias en Twitter, Facebook o cualquier otra red social.
10. Visibli: es un servicio gratuito que te permite personalizar por completo los accesos. Puede aparecer tu nombre y los accesos directos a otras redes sociales. Puedes gestionar tus páginas web favoritas e incluir botones sociales de Facebook y Twitter para actualizar directamente tu status.
Aquí puedes consultar el post original de Kissmetrics para conocer más ampliamente cada uno de estos servicios.

miércoles, 18 de enero de 2012

¿EL NATIVO DIGITAL, PEREGRINO EN UN SISTEMA EDUCATIVO ANÁLOGO?

En el actual contexto de cambios en  la sociedad  digital, los  términos “Inmigrantes digitales”  y “Nativos digitales” demandan su urgente atención, comprensión  y valoración desde una perspectiva docente.

La caída del muro de Berlín en 1989 y  la disolución de  la Unión  Soviética en 1991 marcó el final de la Guerra Fría. El escenario geopolítico se reconfiguró, la presencia de nuevos mercados exacerbo la competencia económica entre los países y  entre las corporaciones. El desarrollo acelerado de la tecnología como ventaja competitiva en la captación de nuevos mercados impacto como nunca  en el ámbito legal, económico, político, educativo, cultural, ambiental y  demográfico de los países y las organizaciones,  delineándose   un  nuevo entorno mundial.

En el nuevo contexto mundial  las prácticas que anteriormente dieron  buenos resultados en la etapa de los mercados decrecientes y estancados, particularmente en el ámbito de la educación, ahora ya no respondían a las nuevas necesidades de un entorno altamente tecnificado. La tecnología, la información y la comunicación tomaron otra dimensión. El cambio como una constante y la incertidumbre como algo  permanente llegaron para quedarse en un ambiente de alta turbulencia.

Los  esquemas mentales, la forma de entender el mundo, la forma de leerlo, la forma de interpretarlo y la manera de relacionarse con él,  de las personas de la  época de la tecnología análoga a la digital también cambió. En el actual contexto de cambios  de la sociedad digital, los  términos “Inmigrantes digitales”  y “Nativos digitales” demandan su urgente atención, comprensión  y valoración desde una perspectiva docente.

“Nativos digitales” es el término que describe a los estudiantes, menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse.  

“Inmigrantes digitales” son aquellos que se han adaptado a la tecnología con cierta dificultad. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.

Los Inmigrantes digitales,  actuales docentes formados en la enseñanza “analógica” tradicional, con un aprendizaje lineal, memorístico y centrado en el docente, extranjero en un contexto digital,  que no logra comprender el proceder  aparentemente caótico  del Nativo digital y su preferencia a la multitarea que a lo dedicado, a las imágenes sobre el texto, predispuestos a utilizar la tecnología en el estudio y el aprendizaje por encima de lo que el centro escolar le puede ofrecer, proclive a gestionar y compartir su propio conocimiento.

El sistema educativo actual  de diseño análogo no capitaliza las fortalezas de los estudiantes de hoy.  En este nuevo escenario es indispensable  repensar lo establecido, repensar  el rol docente, definir qué es el salón de clase y  la metodología de enseñanza. Esta reflexión deberá  ser proclive a definir  los nuevos roles, coadyuvando para generar, mejorar y  estimular permanentemente el aprendizaje activo,  creando un entorno de aprendizaje que promueva  y maximice  las  capacidades intelectuales del educando.

Es imperativo un cambio de actitud en el Inmigrante digital  hacia una  renovación sustantiva de lo que enseña y de las metodologías didácticas que emplea, potenciando el uso educativo de la tecnología digital en las aulas  como el caso de la web 2.0 y 3.0 sobre la pizarra análoga.

El reto del cambio es de todos,  tanto de los directivos, administrativos, del docente, la familia, los diferentes agentes sociales y expertos. Es una misión compartida hacia un destino común. De lo contrario, al no concretarse el cambio,  el Nativo digital tendrá que adaptar sus capacidades a un entorno análogo en detrimento de su interés, de sus capacidades, de su  felicidad y su formación, y estará bellamente  preparado para un mundo que ya no existe.