miércoles, 4 de noviembre de 2020

Promedio Móvil Simple (PMS). Series de tiempo


Series de tiempo
Todos los pronósticos de serie de tiempo parten, básicamente, de un supuesto común: que la demanda pasada sigue cierto patrón, y que si este patrón puede ser analizado podrá utilizarse para desarrollar proyecciones para la demanda futura, suponiendo que el patrón continúa aproximadamente de la misma forma.
Casi todos los modelos de pronósticos de serie de tiempo intentan capturar de manera matemática los patrones subyacentes de la demanda pasada.

Promedios móviles simples (PMS)
Como su nombre lo indica, nada más que el promedio matemático de los últimos periodos recientes de la demanda real. La ecuación general para obtenerlos tiene la siguiente forma:


Ejemplo:




Los promedios móviles simples por lo general no deben utilizarse para pronosticar la demanda, cuando la información claramente sigue algún tipo de tendencia o patrón cíclico regular.
El término móvil indica que conforme se tiene disponible una nueva observación de la serie de tiempo, se reemplaza la observación más antigua de la ecuación y se calcula un nuevo promedio. Como resultado, el promedio cambiará; es decir, se moverá, al ir quedando disponibles nuevas observaciones.
Un promedio móvil simple resultará siempre menor que los datos en aumento y mayor que los datos en disminución. Por lo tanto, si aparecen amplias elevaciones o caídas, los promedios móviles simples no se desempeñarán bien. Se ajustan mejor a datos con pequeños variaciones, dando alguna estabilidad frente a perturbaciones aleatorias.

Método  para resolver:

1. Realizar un diagrama de dispersión, para observar que no existan grandes tendencias.

2. Realice cálculos para el pronóstico de por lo menos dos móviles (n=2, n=3 n=4, etc.).

3. Determine los errores cuadráticos. A la demanda real réstele el pronóstico que corresponda al mismo año y, el resultado elévelo al cuadrado.
4. Realice una suma de los errores cuadráticos (Σ EC) correspondientes a cada móvil.
5. Calcule el error cuadrático medio (ECM). Es la suma de los errores cuadráticos divididos entre el total de los errores cuadráticos.
6. Determine la raíz del error cuadrático medio (RECM). Es la raíz del ECM.
7. Elija el pronóstico que tenga la RECM más pequeña; dado a que es la menor variación que se presenta en los pronósticos. Para nuestro ejemplo: la RECM más pequeña es uno; por lo que el pronóstico más adecuado es el del móvil 4, es decir el pronóstico es de 83 envíos.
8. Grafique nuevamente, ahora incluyendo la línea de tendencia (media móvil).



ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO. Elabore los siguientes proyectos:

Proyecto 1.Con base en la información  del  cuadro 1, que corresponde a la venta o demanda mensual de sillas en un cierto año, por parte de la empresa  ERGO, SA DE CV , aplicaremos la técnica de promedios móviles (para N=3, N=4y N=5) a fin de obtener el pronóstico correspondiente hasta el  doceavo periodo, es decir, para el mes de diciembre. Aplique los ocho pasos del método PMS (Determine el gráfico de dispersión,  los errores cuadráticos, la suma de errores cuadráticos, error cuadrático medio, raíz del error cuadrático medio y elabore gráfica de tendencia de la media móvil) Analice los indicadores y determine cuál es la mejor serie de pronósticos.  

Cuadro  1
Mes
Periodo (t)
Demanda (Xt)
Enero
1
147
Febrero
2
157
Marzo
3
166
Abril
4
143
Mayo
5
141
Junio
6
155
Julio
7
146
Agosto
8
145
Septiembre
9
167
Octubre
10
175
Noviembre
11
169
Diciembre
12
¿?


Proyecto 2. En el cuadro 2 se reporta la evolución de la mano de obra empleada por la industria maquiladora mexicana, a nivel nacional, durante el periodo 1999-2021. Se trata de determinar la forma de la curva  y pronosticar el nivel de empleo en esta industria para el año 2021.

Cuadro  2
Año
Miles de empleos
1999
130
2000
131
2001
127
2002
151
2003
155
2004
155
2005
140
2006
145
2007
138
2008
148
2009
162
2010
156
2011
142
2012
165
2013
166
  2014 
                                  155
2015
172
2016
170
2017
175
2019
178
2020
155
2021
¿?

 Aplique la técnica de promedios móviles (para N=3, N=4 y N=5). Desarrolle los ocho pasos del método PMS (Determine el gráfico de dispersión,  los errores cuadráticos, la suma de errores cuadráticos, error cuadrático medio, raíz del error cuadrático medio y elabore gráfica de tendencia de la media móvil) Analice los indicadores y determine cuál es la mejor serie de pronósticos.


Proyecto 3. Basándose en los siguientes datos históricos de una empresa comercializadora de aparatos electrónicos:

Mes
Demanda real de TV en Xalapa (2020)
1
62
2
65
3
67
4
64
5
60
6
64
7
61
8
63
9
66
10
64
11
61
12
59

Desarrolle los ocho pasos del método PMS (Determine el gráfico de dispersión,  los errores cuadráticos, la suma de errores cuadráticos, error cuadrático medio, raíz del error cuadrático medio y elabore gráfica de tendencia de la media móvil) Analice los indicadores y determine cuál es la mejor serie de pronósticos.
Calcule un pronóstico de promedio móvil simple para n= 3 y n=4  meses para el mes 1 de 2021.




lunes, 26 de octubre de 2020

Representación de un proyecto mediante una red de actividades. La red me...




La red medida y el camino crítico.

Una red de actividades es una representación gráfica de un conjunto de actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico.

El camino crítico se constituye por una secuencia de actividades que muestran el inicio y el final del proyecto de manera no interrumpida. La importancia de identificarlo es para su mayor supervisión, ya que, cualquier retraso en alguna(s) de las actividad (es) que lo integran implica el desfase del proyecto y por ende el incremento de costos (financiero, humano y tiempo).




martes, 13 de octubre de 2020

Matriz de secuencias y matriz de tiempos. Administración de proyectos



Para determinar el tiempo que requiere cada actividad de un proyecto dado, pueden seguirse varios caminos; algunos un tanto subjetivos, otros, en cambio, pretenden ser objetivos. Sin embargo, la realidad es que de todos los elementos que pueden tomarse en cuenta, el factor más importante es la experiencia, no sólo la del investigador, sino la de todas las personas que integran el proyecto.


jueves, 8 de octubre de 2020

Estructura del Proyecto Escolar (RSE). Administración de Proyectos


Caracterización de la asignatura. La Administración de Proyectos se considera una asignatura fundamental en la carrera de Ingeniería industrial, debido a que proporciona las herramientas necesarias e imprescindibles para la gestión de un proyecto desde distintos puntos de vista; partiendo de la planeación de las actividades, la organización y control de los recursos necesarios hasta el cierre del proyecto.
Intención didáctica. Esta asignatura responde a la necesidad de proporcionar al alumno de aptitudes y habilidades en el manejo de técnicas administrativas. De manera específica, el programa se concentra en analizar y aplicar las distintas metodologías de Administración de Proyectos, desde un enfoque integral. Es importante sensibilizar al educando sobre la necesidad real de construir proyectos viables que sustenten el desarrollo socio económico de cualquier país, apoyados en argumentos sólidos y metodologías especializadas para dichos fines.

A continuación se presentan las características de forma y fondo del proyecto semestral:

Portada: con datos generales (nombre de la institución, carrera,  nombre del proyecto, nombre  de los integrantes, asignatura, semestre, docente, lugar y fecha)





El proyecto escolar debe contener la siguiente estructura:


 Requisitos de presentación del producto final:
  1. Elaboración de prototipo didáctico.
  2.  La fuente es Verdana.
  3. El tamaño de la fuentes es: títulos 14, sub títulos 12 y texto en  12.
  4.  Interlineado de 1.5.
  5. Márgenes: superior e inferior  2.5 cm. , izquierdo y derecho de 3cm.
  6. El documento debe estar paginado y justificado.
  7.  El documento debe estar limpio, ordenado y bien presentado.
  8. La presentación ante el  grupo es por quipo y de manera organizada.
  9. Documento y Resumen Ejecutivo en  PDF .

 Programación de entregables, proyecto final, prototipo y presentación de resumen ejecutivo:

a) ESCOLARIZADO
  1. Primer entregable (iniciar) 15 de octubre de 2020
  2. Segundo entregable (Planear: primer ciclo)  05 de noviembre de 2020
  3. Tercer entregable (Control: segundo ciclo) 27  de noviembre de 2020
  4. Cuarto entregable (cierre  y prototipo)  27 de noviembre de 2020



El Ciclo de vida del proyecto y el protocolo (chárter). Administración de Proyectos.



EL INICIO DEL PROYECTO. Es el proceso formal de comenzarlo. El gerente del proyecto verifica que se disponga de toda la información necesaria para empezar el proyecto y resume dicha información en el protocolo del proyecto (el único entregable de esta fase). Piense en cada fase uno de los cuatro pasos del proceso de la administración del proyecto como eventos con entradas y salidas. La entrada principal necesaria para arrancar un proyecto es algún tipo de documento de requerimientos. Esto puede asumir una o más de varias formas:
·         Especificaciones escritas.
·         Contrato con el cliente
·         Orden de trabajo
·         Solicitud de servicio
·         Directiva por correo electrónico
·         Cualquier otro documento que exprese la necesidad u objetivo del proyecto.
La principal salida es el protocolo aprobado del proyecto.

ARRANQUE DEL PROYECTO. Cuando el proyecto es definido. ¿Qué  sigue? Sigue el arranque del proyecto, que es relativamente simple pero muy importante. Se enfoca en determinar quiénes son los participantes clave y comprender sus papeles y responsabilidades. Hágase las siguientes preguntas:
·         ¿Realizaré yo todo el trabajo o habrá otros que contribuyan?
·         ¿Quiénes formarán el equipo?
·         ¿Quién usará el producto final?
·         ¿Quién especificará los requerimientos?
·         ¿Quién aprobará el producto final?
·         ¿Quién paga las cuentas?
·         ¿Qué tan disponibles están los otros involucrados?
·         ¿Tengo autoridad para pedir ayuda?

EL PROTOCOLO DEL PROYECTO. La mejor manera  de arrancar un proyecto de tal manera que el patrocinador y el gerente  conozcan el propósito  del proyecto y su relación  con la estrategia , otros proyectos  y operaciones, es crear un  protocolo del proyecto o acta constitutiva. El protocolo reconoce formalmente la existencia de un proyecto, identifica a su patrocinador, a su gerente y a otros interesados, describe el objetivo y el alcance general, e incluye muchos de los detalles necesarios para que el patrocinador  tome la decisión  de autorizar o no el proyecto. 



Alguna apreciaciones sobre el formato:
Otros interesados del proyecto (stakeholders). Un interesado se define como un individuo o una organización involucrados en el proyecto o que  serán afectados por el mismo. 
Responsabilidades de los interesados. Anotar brevemente  las responsabilidad de los interesados.
Objetivos del proyecto. Debe cumplir con el acrónimo EMARR:
E: Específico. ¿Cuál es exactamente el resultado buscado? ¿Qué se debe entregar? ¿Qué espera ver el cliente al finalizar el proyecto? 
M: Medible. Definir la métrica para evaluar si el proyecto fue un éxito o fracaso. ¿Son  estos parámetros de desempeño que deben cumplir los resultados, funciones que el producto o el sistema deben exhibir, incluyendo los niveles de satisfacción del cliente o usuario que deben cumplirse? Todas estas cosas son medible.
A: Acordado. Todos los interesados deben estar de acuerdo en que los postulados del protocolo tienen un impacto en ellos o bien que influirán para proporcionar recursos u otro tipo de ayuda.
R: Realista. Mantenga el objetivo razonable y realista en concordancia con el tiempo y los recursos disponibles (no ilusionismo).
R: Restricción de tiempo. Todo proyecto tiene un principio y un final finito. Si no se menciona en otra parte del protocolo, agregue las fechas del periodo en este bloque. 
Resultados entregables. Liste los resultados entregables específicos que generará el equipo del proyecto, incluyendo los siguientes atributos: a) Dimensiones, b) peso,  c) color, y d) identificación de los servicios que deben proporcionarse como parte de la solución, tales como entrenamiento, guía, asistencia técnica o bien seguimiento y garantías.
Cuando se conozcan, deberán identificarse  las exclusiones, pues los interesados suelen suponer que lo que no está explícitamente excluido está incluido.
Suposiciones. Liste los factores o situaciones que usted supone que existirán o no existirán al penetrar en la fase de planeación. Por ejemplo, si no se conoce con exactitud la fecha en la que dispondrá de un cierto recurso, el equipo debe hacer una suposición razonable en cuanto a dicha fecha y registrarla como suposición. Si usted supone que todos los recursos clave estarán disponibles cuando se necesiten, que contará con los fondos, que no surgirán cambios en el alcance, deberán documentar todo. Tenga cuidado de no suponer que no existen riesgos. Su credibilidad disminuirá. Haga suposiciones razonables. Su objetivo es contar con una idea clara del entorno y los retos que enfrentará como administrador del proyecto.
Distribución del protocolo. Una vez aprobado el protocolo, se deben distribuir copias a los miembros del equipo del proyecto y a los interesados internos. No es aconsejable distribuirlo a los interesados externos, tales como proveedores y consultores, cuando la información de presupuesto y riesgo sea confidencial.

 



lunes, 28 de septiembre de 2020

Administración de Proyectos. Definición del proyecto, lista de actividades y estructura de la división del trabajo (EDT).

 

Definición del proyecto, lista de actividades y estructura de la división del trabajo.

 


DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Como toda actividad por realizar, requiere conocimiento preciso y claro de lo que se va a hacer, de su finalidad, viabilidad, elementos disponibles, capacidad financiera, etc.

 Esta etapa, aunque esencial para la ejecución del proyecto no forma parte del método. Es una etapa previa que debe desarrollarse separadamente y para la cual también puede utilizarse el método del camino crítico. Es una investigación objetiva, métodos y elementos viables y disponibles.

 Caso práctico

Los directivos de la fábrica de artículos de plástico” PlastiMex” han acordado ampliar sus departamentos de producción para satisfacer la creciente demanda de sus productos. Hicieron un estudio de mercado y el resultado confirmó una mayor demanda para años venideros. se determinó el tiempo disponible para esta ampliación, localizándose en el mes noviembre, con 30 días, por ser el mes de más baja producción de acuerdo con los datos estadísticos de la propia empresa.

Para esta ampliación también se hizo un estudio de necesidades de maquinaria y de distribución de planta.

A la fecha de la programación ya se compró la nueva maquinaría con valor de $800,000.00 y se nombró a las personas que por su especialidad se harán responsables de la ejecución de los procesos.

Las personas nombradas son:  ingeniero R.  Ortiz, jefe de mantenimiento, como responsable de las actividades de la cuadrilla “1”; ingeniero M. Cárdenas, jefe de producción, como responsable de las actividades que ejecutará la cuadrilla “2”; Ing. B. Torres, ingeniero electricista contratado para ejecutar la función eléctrica; e ing.  A. Rendón, ingeniero civil contratado para realizar el basamento de máquinas y trabajos adicionales necesarios. El ingeniero M. Cárdenas hará el presupuesto de trabajo de las dos cuadrillas, además de ocupar el puesto de administrador del proyecto.

 Lista de actividades

Es la relación de actividades físicas o mentales que forman procesos interrelacionados en un proyecto total.

Esta lista de actividades sirve de base a las personas responsables de cada proceso para que elaboren sus presupuestos de ejecución, indicando la cantidad de material, especificaciones, mano de obra, equipo, herramientas especiales, condiciones de trabajo, costos, métodos de ejecución, etc. Los presupuestos de ejecución se anexan al programa general de trabajo.

 Ejemplo de una lista de actividades de la ampliación de una fábrica:

Para el proyecto de la ampliación de una fábrica se designaron a un equipo de cuatro ingenieros responsables:  Ing. R.  Ortiz, jefe de mantenimiento, como responsable de las actividades de la cuadrilla “1”; ing. M. Cárdenas, jefe de producción, como responsable de las actividades que ejecutará la cuadrilla “2”; Ing. B. Torres, ingeniero electricista contratado para ejecutar la función eléctrica; e ing.  A. Rendón, ingeniero civil contratado para realizar el basamento de máquinas y trabajos adicionales necesarios. El ingeniero M. Cárdenas hará el presupuesto de trabajo de las dos cuadrillas a quienes se les requirió la relación de actividades que habrían de ejecutar y se obtuvo la siguiente información:

      A)     Jefe de mantenimiento y de producción   

      1.      Elaboración del proyecto parcial de ampliación.

      2 .Cálculo del costo y preparación de presupuesto.

      3.   Aprobación del proyecto.      

     4.  Desempaque de máquinas nuevas.

      5.   Colocación de las máquinas viejas y nuevas. 

      6  .  Instalación de las máquinas.

      7.       Pruebas generales.

      8.       Arranque general.

      9   .       Revisión, limpieza de máquinas viejas.

    10.   Pintura de máquinas viejas.

    11.   Pintura y limpieza del edificio.

    B)      Ingeniero electricista

    12.   Elaboración del proyecto eléctrico.

    13.   Cálculo de los costos y presupuestos.

    14.   Aprobación del proyecto

    15.   Instalación de un transformador nuevo.

   16.   Instalación de  nuevo alumbrado.             

    17.   Instalación de interruptores y arrancadores

    C)      Ingeniero contratista    

    18.   Elaboración del proyecto de obra muerta. 

    19.   Cálculo de los costos y presupuestos.

    20.   Aprobación del proyecto.

    21.   Cimentación de máquinas.

    22.   Pisos nuevos.

     23.   Colocación de ventanas nuevas.

Nótese que se ha seguido la numeración progresiva en las actividades, no obstante que se trata de tres procesos, con el objeto identificarlos durante su realización.

 Estructura de división del trabajo (EDT)

Una EDT puede representarse con un formato gráfico o con una descripción.  Una EDT gráfica es parecida a un organigrama, tal como se muestra el ejemplo:

Estructura de la división del trabajo del proyecto (caso)  : ampliación de una fábrica.




Adaptado de:  Montaño, Agustín. Iniciación al método del camino crítico. Editorial Trillas. P.p. 13-19. 

jueves, 19 de abril de 2018

¿Qué es un Reporte de Lectura? Logística y Cadenas de Suministro PMII






El Reporte de Lectura (RL) es una actividad didáctica individual.  Cada RL debe ser original y apegado a la estructura solicitada. 

Formato  (estructura) solicitado para el RL:





Requisitos:
  • Fuente: verdana
  • Tamaño de fuente: títulos en negrita del 14, subtítulos en negrita del 12, párrafo del 12.
  • Interlineado: 1.5
  • Márgenes: superior e inferior de 2.5 cm, izquierdo y derecho: 3 cm
  • El documento de estar justificado y paginado.