domingo, 17 de marzo de 2013

Kanban, TPM y Six Sigma. Sistemas de Manufactura.



KANBAN. También se denomina "sistema de tarjetas”, pues en su implementación más sencilla utiliza tarjetas que se pegan en los contenedores de materiales y que se despegan cuando estos contenedores son utilizados, para asegurar la reposición de dichos materiales. Las tarjetas actúan de testigo del proceso de producción. Otras implementaciones más sofisticadas utilizan la misma filosofía, sustituyendo las tarjetas por otros métodos de visualización del flujo. El Kanban se considera un subsistema del JIT.
Mantenimiento productivo total (del inglés de total productive maintenance, TPM) es una filosofía originaria de Japón, el cual se enfoca en la eliminación de pérdidas asociadas con paros, calidad y costos en los procesos de producción industrial.
SIX SIGMA es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 defectos por millón de eventos u oportunidades (DPMO), entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto o servicio no logra cumplir los requisitos del cliente.




Planeación de Requerimientos de Materiales (MRP) . Sistemas de Manufactura



   La Planificación de Requerimientos (MRP) es una planeación de la producción y un sistema de control de inventarios para gestionar los procesos de producción. La mayoría de los sistemas MRP se basan en el uso de Software, mientras que es posible llevar a cabo MRP también a mano. Un sistema MRP tiene por objeto satisfacer simultáneamente tres objetivos:
  • Asegurar  materiales,  estar disponibles para la producción y que los productos  estén disponibles para  la entrega  a los clientes.
  •          Mantener el menor material posible y los niveles de producto en la tienda
  •          Planificar las actividades de manufactura, horarios de entrega y actividades de compra.




AMEF y Técnica de las 8 disciplinas (8D). Sistemas de Manufactura.



AMEF El análisis  de modos y efectos de fallas potenciales, AMEF, es un proceso sistemático para la identificación de las fallas potenciales del diseño de un producto o de un proceso antes de que éstas ocurran, con el propósito de eliminarlas o de minimizar el riesgo asociado a las mismas.
Las Ocho disciplinas para la resolución de problemas (en inglés Eight Disciplines Problem Solving) es un método usado para hacer frente y resolver problema usado frecuentemente por ingenieros de calidad y otros profesionales. También se conoce de forma abreviada como 8D, Resolución de problemas 8D, G8D o Global 8D. 



5´s, SMED y Control Estadístico de los procesos. Sistemas de Manufactura



El método de las 5S, así denominado por la primera letra del nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples.

En gestión de la producción, SMED es el acrónimo de Single-Minute Exchange of Die: cambio de herramienta en un solo dígito de minutos. Este concepto introduce la idea de que en general cualquier cambio de máquina o inicialización de proceso debería durar no más de 10 minutos, de ahí la frase single minute. Se entiende por cambio de herramientas el tiempo transcurrido desde la fabricación de la última pieza válida de una serie hasta la obtención de la primera pieza correcta de la serie siguiente; no únicamente el tiempo del cambio y ajustes físicos de la maquinaria.

Los gráficos de control, basándose en técnicas estadísticas, permiten usar criterios objetivos para distinguir variaciones de fondo de eventos de importancia. Casi toda su potencia está en la capacidad de monitorizar el centro del proceso y su variación alrededor del centro. Recopilando datos de mediciones en diferentes sitios en el proceso, se pueden detectar y corregir variaciones en el proceso que puedan afectar a la calidad del producto o servicio final, reduciendo desechos y evitando que los problemas lleguen al cliente final. Con su énfasis en la detección precoz y prevención de problemas, SPC tiene una clara ventaja frente a los métodos de calidad como inspección, que aplican recursos para detectar y corregir problemas al final del producto o servicio, cuando ya es demasiado tarde.




lunes, 11 de marzo de 2013

Administración de Operaciones II. Planeación Agregada. Proyecto de la unidad.


Objetivo. Elaborar la planeación agregada de una microempresa.


Elaboración y presentación del reporte:
a)      Portada
b)      Índice
c)       introducción
d)      Objetivos
e)      Fundamentos teóricos
f)       Procedimiento y descripción de las actividades realizadas.
g)      Resultados, diagramas, gráficas, etc.
h)      Referencias bibliográficas

Forma:
·         Fuente: verdana
·         Tamaño de fuente: títulos n°16, sub títulos n° 14, texto n° 12
·         Interlineado 1.5
·         Márgenes: superior e inferior 2.5 cm. , izquierdo y derecho 3.0 cm.
·         Documento paginado (numerado)

Fecha de entrega: en material impreso el viernes 22/marzo/2013 en horario de clase.

Sistemas de Manufactura. Práctica 1. Diseño de un producto.




Práctica 1. Diseño del producto está relacionado con la unidad 2 Tecnologías blandas, donde se menciona el impacto que tiene el diseño y las tolerancias geométricas en el uso de sistemas de manufactura.
Objetivo: Conocer la importancia que tiene el diseño estructural de un producto (juguete educativo mexicano)
Material y equipo necesario:
Para esta práctica utilizaremos un boceto de la idea del proyecto y mediante el uso del software (Autocad, Solidworks, etc.) se diseñará el plano  estructural del  proyecto con las dimensiones originales.
Descripción de la práctica. Para esta práctica en particular tomaremos el boceto de la idea del proyecto:
·         Hacemos un croquis del producto utilizando las vistas necesarias con las medidas exactas
Reporte del alumno
a)      Croquis con las medidas del proyecto.
b)      Dibujo impreso  con márgenes de 2cms, a escala.
Elaboración y presentación del reporte:
a)      Portada
b)      Índice
c)       Objetivos
d)      Fundamentos teóricos
e)      Procedimiento y descripción de las actividades realizadas.
f)       Resultados, diagramas, gráficas, etc.
g)      Referencias bibliográficas
Este  reporte de prácticas debe adecuarse de a cada práctica, por lo que algunos puntos que se mencionan anteriormente no podrían aplicar.
Fecha de entrega: en material impreso el sábado 16/marzo/2013 en horario de clase.
Ejemplo de portada: 


domingo, 10 de marzo de 2013

Los Pilares de la Manufactura Esbelta



Se muestran los elementos necesarios para comprender  las ventajas de la  Manufactura Esbelta, que le permitan aplicar las herramientas disponibles para la eliminación de los 8 tipos de desperdicios en la Empresa o Institución.