miércoles, 28 de agosto de 2013

martes, 27 de agosto de 2013

Medición y Mejoramiento de la Productividad. Esquema general del análisis FODA de una empresa.



El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.

En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo de la  empresa , que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión organizacional. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios  anticipados que permitan reorientar el rumbo de la empresa.


Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la organización, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos  estratégicos. 

A continuación se presenta el esquema general del análisis FODA que debe contener el informe de una empresa regional.




jueves, 22 de agosto de 2013

Factores que impactan la localización. Planeación y Diseño de Instalaciones.



Ante los retos y oportunidades que genera la globalización, el problema de localización puede verse como una consecuencia de fases sucesivas de acercamiento. Estas fases parte desde el punto en que se selecciona el continente, pasando por el país, la región o estado, la localidad y, por último, el sitio específico en que se ubicará la instalación productiva.

Los factores determinantes de la macrolocalización son los siguientes:   
  •          Localización del mercado.
  •         Fuentes de materias primas.
  •         Disponibilidad de mano de obra.
  •         Facilidades de transporte.
  •         Fuentes de suministro de agua.
  •         Disponibilidad de energía eléctrica y combustible.
  •         Disposiciones fiscales o de política económica.
  •         Servicios públicos diversos.
  •         Condiciones climáticas.

A continuación se presenta el esquema general del  proyecto de localización de una planta productiva:


DIAGRAMA CAUSA – EFECTO (Ishikawa)



El objetivo y el alcance de una de las herramientas más útiles en la ordenación de ideas se comentan a continuación.

Definir las reglas básicas a seguir para la construcción y la correcta interpretación de los Diagramas Causa-Efecto, resaltando las situaciones en que pueden o deben ser utilizados.

Es de aplicación a todas aquellas reuniones y situaciones en las que es necesario buscar y/o estructurar relaciones lógicas causa-efecto.

Su utilización será beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados por los Equipos y Grupos de Mejora, y por todos aquellos individuos u organismos que estén implicados en la mejora de la calidad.

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

Si deseas conocer más sobre el proceso de construcción de este diagrama pulsa aquí para descargar el documento completo de: DIAGRAMA CAUSA-EFECTO 

miércoles, 21 de agosto de 2013

Planeación y Diseño de Instalaciones. Unidad 1. Localización de Instalaciones.

Una de las decisiones clave en el proceso de diseño de un sistema productivo es su localización: ¿cuál es el mejor emplazamiento para el sistema?

Pese a su brevedad, ésta es una pregunta compleja que requiere algunos comentarios.

En primer lugar, en cada caso habrá de especificarse qué se entiende por mejor. Este es uno de los aspectos más importantes y difíciles en una decisión de localización; los criterios son distintos según el tipo de sistema productivo (no son los mismos para un hospital psiquiátrico que para un establecimiento de comidas rápidas, para citar dos ejemplos bien dispares), pero también varían de unas empresas a otras. Más lo que introduce mayores dificultades es el hecho de que una misma empresa deba tener en  cuenta más de un criterio en el momento de tomar la decisión de localización. Se  deberá examinar, pues, qué criterios son pertinentes y de qué forma se pueden agregar para comparar las diversas opciones.

En segundo lugar, la localización se puede definir con mayor o menor precisión. Puede ser un país, una región, una localidad, un polígono industrial o un solar. Ello implica, por una parte, que se ha de precisar el nivel a que se desea tomar la decisión; por otra, que, normalmente, la decisión de localizar es una decisión secuencial y  jerarquizada, en el sentido de que se va concretando sucesivamente a una escala cada  vez menor.


Pulse aquí para descargar documento de la Unidad 1.  LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES  
Descargar anexo 1: LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES

El ensayo y su estructura ¿Qué es un ensayo?

Estructura de un ensayo. A continuación se detalla la sugerencia de estructura y  contenido de un ensayo.

Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis.

Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.

Lógica en el ensayo
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.
De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.
De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo

martes, 20 de agosto de 2013

Planeación y Diseño de Instalaciones. Unidad 3. Distribución física de la planta.


La mayor trascendencia en el campo de la Ingeniería son las empresas que desarrollan sus operaciones en instalaciones de diverso tipo: plantas de transformación y ensamble, almacenes para materiales y componentes o para productos terminados, puntos de ventas o de asistencia postventa, oficinas, etc.

En la configuración de las mismas convergen un conjunto de decisiones distintas pero a la vez muy relacionadas que han de ser adoptadas en las diferentes fases  de la estrategia de operaciones.

Entre estas, las decisiones de distribución en planta son un elemento fundamental  del plan estratégico general de cualquier empresa y a su vez presentan un desafío sustancial para la administración, pues muchas de ellas tienen efectos a largo plazo que no se pueden revertir con facilidad. Estas decisiones determinan la eficiencia de las operaciones, así como el diseño de los puestos de trabajo, por lo tanto, resulta importante mejorar la práctica del diseño utilizando los mejores enfoques disponibles.

El proceso de ordenación física de los elementos industriales de modo que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible es precisamente a lo que se conoce por  Distribución en Planta y diagrama de recorrido. Esta ordenación de las áreas de trabajo, el personal y los medios de producción debe ser la más económica para el  trabajo, al mismo tiempo que la más segura y satisfactoria para los empleados.

Pulsar aquí para descargar: CUADERNILLO DE EJERCICICIOS