martes, 12 de septiembre de 2017

Planeación y Diseño de Instalaciones. Unidad 2. Manejo de Materiales.



Evaluar y seleccionar el equipo para el manejo de materiales: 


El protocolo del proyecto. El inicio del proyecto. Administración de Proyectos.

EL INICIO DEL PROYECTO. Es el proceso formal de comenzarlo. El gerente del proyecto verifica que se disponga de toda la información necesaria para empezar el proyecto y resume dicha información en el protocolo del proyecto (el único entregable de esta fase). Piense en cada fase uno de los cuatro pasos del proceso de la administración del proyecto como eventos con entradas y salidas. La entrada principal necesaria para arrancar un proyecto es algún tipo de documento de requerimientos. Esto puede asumir una o más de varias formas:
  •  Especificaciones escritas.
  •  Contrato con el cliente
  •  Orden de trabajo
  •  Solicitud de servicio
  •  Directiva por correo electrónico
  •  Cualquier otro documento que exprese la necesidad u objetivo del proyecto.

La principal salida es el protocolo aprobado del proyecto.
La figura 2-1 ilustra las actividades que lleva a cabo el gerente del proyecto durante el proceso de administración del mismo.
Destacándose en la figura las actividades del inicio.


El expediente o carpeta del proyecto. En la Tabla 2-2 se muestra una lista de comprobación de los documentos que debe contener el expediente del proyecto.



EL PROTOCOLO DEL PROYECTO
La mejor forma de arrancar un proyecto de tal manera que el patrocinador y el gerente conozcan el propósito del proyecto y su relación con la estrategia, otros proyectos y operaciones, es crear un protocolo del proyecto o acta constitutiva. El protocolo  reconoce formalmente la existencia de un proyecto, identifica a su patrocinador, a su gerente y a otros interesados, describe el objetivo y el alcance general, e incluye muchos de los detalles necesarios para que el patrocinador tome la decisión de autorizar o no el proyecto. Si bien el patrocinador es “oficialmente” el originador protocolo, el gerente del proyecto suele asumir la tarea de prepararlo para que sea firmado por el patrocinado. En la Figura2-3 se muestran los principales elementos de un protocolo, que a continuación se discuten con suficiente detalle para permitirle preparar su propio protocolo para sus proyectos “reales”. Incluso si usted ya está trabajando en proyectos sin tener un protocolo. Es una buena idea analizar sus elementos para determinar si carece de alguna información. Esto quizás explicara algunos de los problemas que está teniendo con ciertos problemas.


NOMBRE DEL PROYECTO
Esto se explica por sí mismo, pero si no se le ha asignado un nombre él proyecto cuando usted comience a participar en él, hágalo y diviértase.
Cuando reúna al equipo por primera vez, piensen en algún nombre atractivo. Considere también acuñar alguna frase o lema que exprese el objetivo del proyecto. Portar camisetas con alguna frase o lema que exprese el objetivo del proyecto, es una gran manera de construir la identidad del equipo. 
Cosas como las camisetas, tarros para café y otros artículos que ayudan a establecer la identidad de un equipo, son formas valiosas de elevar la moral – de ayudar a sus miembros a ser conscientes de que son de hecho un equipo y no sólo un grupo de individuos talentosos.

PATROCINADOR DEL PROYECTO
Registre el nombre de la persona que autoriza el proyecto. El patrocinador proporcionara los fondos, establece las prioridades de los proyectos y tiene un nivel suficientemente alto para resolver los asuntos de recursos.

GERENTE DEL PROYECTO
Registre su nombre en este cuadro. Usted es la persona responsable del éxito general del proyecto.

CLIENTE
Ya sea un proyecto interno o externo, dicho proyecto tiene un cliente.
Se trata de la persona o entidad que será el principal beneficiario de sus esfuerzos. Registre el nombre de esa persona o entidad.

OTROS INTERESADOS EN EL PROYECTO
Se trata de una información crucial que muchas veces se menosprecia.
Un interesado se define como un individuo o una organización involucrados en el proyecto o que serán afectados por el mismo. ¿Puede imaginarse no hablar con un interesado clave durante el inicio o loa planeación de un proyecto? No tendría sentido y sin embargo, sucede con frecuencia. Si el proyecto depende de que los interesados proporcionen recursos y no se les ha consultado, obviamente se sentirán molestos y renuentes a cooperar. Es responsabilidad del patrocinador coordinarse con los interesados incluso desde antes de nombrar al gerente del proyecto. Sin embargo, algunas veces esto no sucede. En estos casos, recae sobre los hombros del gerente del proyecto realizar esta tarea. Identifique a todos los interesados, hable con ellos y convénzalos antes de arrancarlo. Es una buena inversión de su tiempo.

RESPONSABILIDADES DE LOS INTERESADOS
Anote el nombre de todos los interesados con los que haya hablado, así como sus responsabilidades asociadas con el proyecto. Debe ser breve por ejemplo, puede registrar “Miguel  González, gerente, división de compras; ejecutar contrato con tres analistas para apoyar el diseño del sistema”. Un enunciado simple sobre la contribución del interesado es suficiente por ahora para sostener las conversaciones con ellos. Esto le permitirá saber si le falta algo.

OBJETIVOS DE NEGOCIOS
¿Cuál es la fuerza impulsora del proyecto? ¿Cuál es la necesidad del negocio? Escriba esto en este bloque. Si no comprende la relación entre este proyecto y los objetivos de negocio, averígüelo antes de continuar.

OBJETIVOS DEL PROYECTO
Por definición, todo proyecto tiene un objetivo. Pero, para que sea valioso en guiar al equipo y la subsecuente evaluación del proyecto, conviene que el objetivo cumpla las reglas del acrónimo EMARR:
Específico. ¿Cuál es exactamente el resultado buscado? ¿Qué se debe entregar? ¿Qué espera el cliente ver al finalizarse el proyecto?
Medible. En la era actual del desarrollo de proyectos se pone más énfasis  en definir, durante la preparación del caso de negocios, la métrica que se usará para evaluar si el proyecto fue un éxito o un fracaso. ¿Son estos parámetros de desempeño que deben cumplir los resultados, funciones que el producto o el sistema deben exhibir, incluyendo los niveles de satisfacción del cliente o usuario que deben cumplirse?
Todas estas cosas son medibles.
Acordado. Todos los interesados deben estar de acuerdo en que los postulados del protocolo tienen un impacto en ellos o bien que influirán para proporcionar recursos u otro tipo de ayuda. La mejor manera de garantizar la comprensión es comunicarse con ellos- reúnase con cada interesado y discuta los elementos del protocolo. Pídales que anoten sus iniciales o su firma, o bien que confirmen por correo electrónico que están de acuerdo con los objetivos del proyecto.
Realista. Mantenga el objetivo razonable y realista en concordancia con el tiempo y los recursos disponibles- no ilusionismos. Cuando tenga dudas, hable con el patrocinador. La mayor parte de los gerentes de producto son personas  positivas y capaces, pero éste es el momento de realismos sobrios. Recuerde que está estableciendo expectativas con las que usted y su equipo tendrán que vivir durante todo el proyecto.
Restricción de tiempo. Todo proyecto tiene un principio y un final finitos. Si no se menciona en otra parte del protocolo, agregue las fechas del periodo en este bloque.

Resultados entregables
Liste los resultados entregables específicos que generará el equipo del proyecto, incluyendo los siguientes:
  •       Una descripción del hardware o los productos tangibles que se usarán o crearán  en la solución.
  •           Una descripción del software que se usará o se creará.
  •      Identificación de cualesquiera servicios que deben proporcionarse como parte de la solución, tales como entrenamiento, guía, asistencia o bien seguimientos y garantías.
  •   Cuando se conozcan, deberán identificarse las exclusiones, pues los interesados suelen suponer que lo que no está explícitamente excluido está incluido.


Fecha de terminación del proyecto.
Añada la fecha de terminación si la conoce. Si no ha fijado una fecha, algo está mal. Créame, alguien tendrá una expectativa muy definida de cuándo debe finalizarse el proyecto y su trabajo como gerente del proyecto consiste en documentarla en el protocolo. También identifique, siempre que le sea posible, los principales referentes,  esto es, los hechos o acontecimientos que se usarán para medir el progreso. Si no sabe cuáles son en este momento, no se preocupe. Se reunirá muy pronto con el equipo y discutirán los referentes, las tareas y el programa de trabajo.

Presupuesto del proyecto
Incluya el presupuesto del desarrollo completo del proyecto si lo conoce. No acepte una frase de “por determinarse”. Como en el caso de la fecha de terminación, alguien,- y debe ser el patrocinador – controla un presupuesto finito para este proyecto, que debe registrarse en el protocolo. Sin embargo, puede muy bien suceder que los fondos de un proyecto provengan del presupuesto provengan del  departamento   y que no estén separados. Incluso en estos casos, es imperativo que el gerente del proyecto sepa cuánto dinero y otros recursos podrán utilizar.

Suposiciones
No puedo exagerar la importancia de documentar las principales suposiciones en las que están basados los demás elementos del protocolo.
Liste los factores o situaciones que usted supone que existirán o no existirán al penetrar en la fase de planeación. Por ejemplo, si no se conoce con exactitud la fecha en la que dispondrá de un cierto recurso, el equipo debe de hacer una suposición razonable en cuanto a dicha fecha y registrarla como suposición. Si usted supone que todos los recursos clave estarán disponibles cuando se necesiten, que contará con los fondos, que no surgirán cambios en el alcance, deberá documentar todo esto aquí. Tenga cuidado de no suponer que no existen riesgos. Su credibilidad disminuirá y su dialogo con el patrocinador será… digamos que interesante. Haga suposiciones razonables, documénteles  aquí y discútelas con el patrocinador. Su objetivo es contar con una idea clara del entorno y los retos que enfrentará como gerente del producto.

Relación con los objetivos estratégicos y otros proyectos
Como se muestra en la Figura 2-4, todo producto debe tener una relación con un objetivo estratégico o cuando menos con la unidad de negocios para la que se va a desarrollar el proyecto. Y no está por demás señalar que todo producto está relacionado con cuando menos un proyecto y muy probablemente con otros más. A menos que el gerente del proyecto y el patrocinador sean conscientes de esto, se presentarán problemas cuando surjan conflictos de recurso entre varios productos. Es un trabajo arduo obtener esta información, pero la inversión reditúa en eliminar el caos y una implantación con menos problemas.



Responsabilidades y firma del patrocinador

 Cuando ya se hayan discutido y acordado los elementos del protocolo con el patrocinador y los interesados clave, es tiempo de que el patrocinador firme el documento. Nótese que por lo general, otros interesados suelen estampar sus iniciales en una hoja de coordinación o enviar un correo electrónico diciendo que han revisado el protocolo y están de acuerdo en apoyarla. Al firmar el documento, el patrocinador del proyecto está indicando que proporcionará los fondos suficientes para su desarrollo y que descargará las demás responsabilidades típicas que se requieren de un patrocinador, tales como las siguientes: 
  •          Establece y comunica el caso de negocios y la alineación con el proyecto.
  •          Fija el alcance y describe con claridad las expectativas.
  •          Selecciona y nombra a un gerente del proyecto.
  •         Actúa como mentor del equipo y está disponible y accesible.
  •          Proporciona y garantiza el presupuesto requerido.
  •          Fija la estimación inicial de la fecha de terminación del proyecto.
  •      Participa con el gerente  del proyecto en la definición del proyecto y el protocolo.
  •          Forma el protocolo  del proyecto.
  •          Participa en las revisión es y la resolución del problema.


Distribución del protocolo
Una vez aprobado el protocolo, se deben distribuir copias a los miembros del equipo del proyecto y a los interesados internos. No es aconsejable distribuirlo a los interesados externos, tales como proveedores y consultores, cuando la información de  presupuesto y riesgos sea confidencial.

Transición a la fase de planeación
Cuando el protocolo ya haya sido firmado y distribuido, el gerente de proyecto está listo para integrar el equipo de trabajo que le ayudará a desarrollar el plan. Si se trata de un proyecto muy pequeño, usted y el equipo pueden ser una sola persona. Gran parte de la información incluida en el protocolo se utilizará para el plan, pero éste es más detallado y constituye el mapa que el equipo usará para completar el proyecto exitosamente.


jueves, 7 de septiembre de 2017

El pronóstico de la demanda. Administración de las Operaciones I



Los pronósticos de la demanda. Las técnicas generalmente aceptadas para la elaboración de pronósticos se dividen en cinco categorías: juicio ejecutivo, encuestas, análisis de series de tiempo, análisis de regresión y pruebas de mercado. La elección del método o métodos dependerá de los costos involucrados, del propósito del pronóstico, de la confiabilidad y consistencia de los datos históricos de ventas, del tiempo disponible para hacer el pronóstico, del tipo de producto, de las características del mercado, de la disponibilidad de la información necesaria y de la pericia de los encargados de hacer el pronóstico. Lo usual es que las empresas combinen varias técnicas de pronóstico:



sábado, 26 de agosto de 2017

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. REPRESENTACIÓN DE UN PROYECTO MEDIANTE UNA RED. Metodología y lista de actividades.


El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico.

El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a  cualquier proyecto grande o pequeño.
Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que presente las siguientes características:
      a)      Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.
     b)      Que se deba ejecutar todo el proyecto o  parte de él en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.
       c)    Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.

Dentro del ámbito de su aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos, investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorías, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábricas, planeación de itinerarios para cobranzas, planes de ventas, censo de población, etc.

METODOLOGÍA
El método del camino crítico consta de dos ciclos:
      1.       Planeación y programación.
      2.       Ejecución y control.
El primer ciclo se compone de las siguientes etapas:
      a)      Definición del proyecto.
      b)      Lista de actividades.
      c)       Matriz de secuencias
      d)      Matriz de tiempos
     e)      Red de actividades.
     f)       Costos y pendientes.
     g)      Comprensión de la red.
     h)      Limitaciones de tiempo, de recursos y económicas.
     i)        Matriz de elasticidad.
     j)        Probabilidad de retraso.
El segundo ciclo contiene las siguientes etapas:
     a)      Aprobación del proyecto.
     b)      Órdenes de trabajo.
     c)       Gráficas de control.
     d)      Reportes y análisis de los avances.
    e)      Toma de decisiones y ajustes.

El primer ciclo termina hasta que todas las personas directoras o responsables de los diversos procesos que intervienen en el proyecto están plenamente de acuerdo con el desarrollo, tiempo, costos, elementos utilizados, coordinación, etc. Tomando como base la red de camino crítico diseñada al efecto.

Al terminarse la primera red, generalmente hay cambios en las actividades componentes, en las secuencias, en los tiempos y algunas veces en los costos, por lo que hay necesidad de diseñar nuevas redes hasta que exista una completa conformidad de las personas que integran el grupo de ejecución.
El segundo ciclo termina al tiempo de hacer la última actividad del proyecto y entre tanto existen ajustes constantes debido a las diferencias que se presentan entre el trabajo programado y el trabajo realizado. Será necesario graficar en los esquemas  de control todas las decisiones tomadas para ajustar a la realidad el plan original.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO
Como toda actividad por realizar, requiere conocimiento preciso y claro de lo que se va a hacer, de su finalidad, viabilidad, elementos disponibles, capacidad financiera, etc.

Esta etapa aunque esencial para la ejecución del proyecto no forma parte del método. Es una etapa previa que debe desarrollarse separadamente y para la cual también puede utilizarse el método del camino crítico. Es una investigación objetiva, métodos y  elementos viables y disponibles.

Ejemplo de una  lista de actividades de la ampliación de una fábrica:
Para el proyecto de  la ampliación de una fábrica se designaron  a cuatro ingenieros responsables:  ing. R.  Ortiz, jefe de mantenimiento, como responsable de las actividades de la cuadrilla núm.  1; ing. M. Cárdenas, jefe de producción, como responsable de las actividades que ejecutará la cuadrilla núm. 2; ing. B. Torres, ingeniero electricista contratado para ejecutar la función eléctrica; e ing.  A. Rendón, ingeniero civil contratado para realizar el basamento de máquinas y trabajos adicionales necesarios. El ingeniero M. Cárdenas hará el presupuesto de trabajo de las dos cuadrillas a quienes se les requirió  la relación de actividades que habrían de ejecutar y se obtuvo la siguiente información:

     A)     Jefe de mantenimiento y de producción
1.       Elaboración del proyecto parcial de ampliación.
2.       Cálculo del costo y preparación de presupuesto.
3.       Aprobación del proyecto.
4.       Desempaque de máquinas nuevas.
5.       Colocación de las máquinas viejas y nuevas.
6.       Instalación de las máquinas.
7.       Pruebas generales.
8.       Arranque general.
9.       Revisión, limpieza de máquinas viejas.
10.   Pintura de máquinas viejas.
11.   Pintura y limpieza del edificio.
    B)      Ingeniero electricista
12.   Elaboración del proyecto eléctrico.
13.   Cálculo de los costos y presupuestos.
14.   Aprobación del proyecto
15.   Instalación de un transformador nuevo.
16.   Instalación de  nuevo alumbrado.
17.   Instalación de interruptores y arrancadores
    C)      Ingeniero contratista
18.   Elaboración del proyecto de obra muerta.
19.   Cálculo de los costos y presupuestos.
20.   Aprobación del proyecto.
21.   Cimentación de máquinas.
22.   Pisos nuevos.
23.   Colocación de ventanas nuevas.
Nótese que se ha seguido la numeración progresiva en las actividades, no obstante que se trata de tres procesos, con el objeto identificarlos durante su realización.


Fuente. Retomado de Agustín Montaño. Iniciación al método del camino crítico. Editorial Trillas. P.p. 13-19. 

Red medida de actividades. Red de actividades





Se llama red a la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico.

No solamente se llama camino crítico al método sino también a la serie de actividades contadas desde la o iniciación del proyecto hasta la terminación, que no tienen flexibilidad en su tiempo de ejecución, por lo que cualquier retraso que sufriera alguna de las actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto. Desde otro punto de vista, camino crítico es la serie de actividades que indica la duración total del proyecto. Cada una de las actividades se representa por una flecha que empieza en un evento y termina en otro.

Se llama evento al momento de iniciación o terminación de una actividad. Se determina en un tiempo variable entre el más temprano y el más tardío posible, iniciación o terminación.

A los eventos se les conoce también con los nombre de nodos.



El evento inicial se llama i y el evento final J. El evento final de una actividad será el evento inicial de la actividad siguiente.

Representación de las actividades:


Varias actividades pueden terminar en un evento o partir de mismo evento.



Al construir una red,  debe evitarse lo siguiente:
  1.  Dos actividades que parten de un evento y llegan al mismo evento

a) incorrecto  b) correcto

2. Partir una actividad de una parte intermedia de otra actividad

a) incorrecto  b) correcto

3.  Dejar eventos sueltos al terminar la red.

                                        a) incorrecto  b) correcto


Actividad: Determinar la duración y el camino crítico de los siguientes proyectos.








martes, 22 de agosto de 2017

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES 1. Material bibliográfico. Unidad 1.





La Administración de Operaciones es la administración de los recursos productivos de la organización. Esta área se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios. La Administración de las Operaciones es un área de estudio de la Administración.

La materia de Administración de las Operaciones I aporta al perfil profesional del egresado:

Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos con efectividad.
Crear y mejorar productos de alto valor agregado bajo los principios de productividad y competitividad.
Participar en la estandarización de operaciones para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos.
Manejar y aplicar las normas y estándares en el análisis de operaciones de los sistemas de producción.

Es necesario que los egresados en cualquier profesión se orienten y comprometan en una práctica profesional congruente y sustentable. En este contexto, los profesionistas del futuro deben estar comprometidos con la sociedad a la que pertenecen y conciliar su práctica profesional con el entorno


FUENTES DE INFORMACIÓN: 

a) Pulsa y descarga libro 1 de Administración de operaciones de Chase, Jacobs, Atilano.

b) Descargar capítulo 1 de libro 2 de Chase, Jacobs , Atilano:



Admón de Operaciones 1. U1. Sistemas de Producción de Juan Manuel Carrión Delgado



Actividad 1. Presentación en Power Point (PPT) individual :

1.      Realiza una lectura del capítulo 1 de los  libros:
a)   ADMINISTRACIÓN DE. PRODUCCIÓN Y LAS OPERACIONES, para una ventaja competitiva. Chase, Jacobs, Aquilano. Edit. Mc Graw Hill. Pp. 6-23 y de b)   ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES, producción y cadena de suministros. Chase, Jacobs, Aquilano. Edit. Mc Graw Hill. Pp. 2-19

2. Elabora una Presentación en Power Point (PPT) Antes de iniciar con  el diseño del PPT debes leer la siguiente información:  Cómo hacer una buena Presentación en Power Point.

3. La PPT debe cumplir con criterios recomendados (en la lectura)  de: 1) Diseño, 2) Organización de contenidos. 3) Otros elementos importantes.

4.  Nombra (guarda)  el PPT y envía con la siguiente nomenclatura: 
AO 1_PPT_U1_G501A_NOMBRE(S)

VGR.
AO1-PPT-U1-PPT_G501A_SÁNCHEZ MARTÍNEZ ANILÚ


Fecha: PPT el lunes  28 de agosto de 2017 antes de las 23:45 hrs.


PORTADILLA DEL PPT: 



Actividad 2. Reporte de Lectura (RL) en versión PDF e impreso . Individual.

1.      Realiza una lectura del capítulo 1 de los  libros:
a)   ADMINISTRACIÓN DE. PRODUCCIÓN Y LAS OPERACIONES, para una ventaja competitiva. Chase, Jacobs, Aquilano. Edit. Mc Graw Hill. Pp. 6-23 y de b)   ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES, producción y cadena de suministros. Chase, Jacobs, Aquilano. Edit. Mc Graw Hill. Pp. 2-19

c)   Nombra (guarda)  el RL y envía con la siguiente nomenclatura: 

AO 1_RL _U1_G501A_NOMBRE(S)

VGR.
AO1_RL_U1_G501A_PÉREZ HERNANDEZ DARIA


Fecha:Enviar versión PDF  el miércoles 30 de agosto antes de las 23:45. Entregar documento impreso   dentro de un porta hojas, el jueves 31 de agosto en horario de clase.



ESTRUCTURA DEL REPORTE DE LECTURA: