lunes, 28 de septiembre de 2020

Administración de Proyectos. Definición del proyecto, lista de actividades y estructura de la división del trabajo (EDT).

 

Definición del proyecto, lista de actividades y estructura de la división del trabajo.

 


DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Como toda actividad por realizar, requiere conocimiento preciso y claro de lo que se va a hacer, de su finalidad, viabilidad, elementos disponibles, capacidad financiera, etc.

 Esta etapa, aunque esencial para la ejecución del proyecto no forma parte del método. Es una etapa previa que debe desarrollarse separadamente y para la cual también puede utilizarse el método del camino crítico. Es una investigación objetiva, métodos y elementos viables y disponibles.

 Caso práctico

Los directivos de la fábrica de artículos de plástico” PlastiMex” han acordado ampliar sus departamentos de producción para satisfacer la creciente demanda de sus productos. Hicieron un estudio de mercado y el resultado confirmó una mayor demanda para años venideros. se determinó el tiempo disponible para esta ampliación, localizándose en el mes noviembre, con 30 días, por ser el mes de más baja producción de acuerdo con los datos estadísticos de la propia empresa.

Para esta ampliación también se hizo un estudio de necesidades de maquinaria y de distribución de planta.

A la fecha de la programación ya se compró la nueva maquinaría con valor de $800,000.00 y se nombró a las personas que por su especialidad se harán responsables de la ejecución de los procesos.

Las personas nombradas son:  ingeniero R.  Ortiz, jefe de mantenimiento, como responsable de las actividades de la cuadrilla “1”; ingeniero M. Cárdenas, jefe de producción, como responsable de las actividades que ejecutará la cuadrilla “2”; Ing. B. Torres, ingeniero electricista contratado para ejecutar la función eléctrica; e ing.  A. Rendón, ingeniero civil contratado para realizar el basamento de máquinas y trabajos adicionales necesarios. El ingeniero M. Cárdenas hará el presupuesto de trabajo de las dos cuadrillas, además de ocupar el puesto de administrador del proyecto.

 Lista de actividades

Es la relación de actividades físicas o mentales que forman procesos interrelacionados en un proyecto total.

Esta lista de actividades sirve de base a las personas responsables de cada proceso para que elaboren sus presupuestos de ejecución, indicando la cantidad de material, especificaciones, mano de obra, equipo, herramientas especiales, condiciones de trabajo, costos, métodos de ejecución, etc. Los presupuestos de ejecución se anexan al programa general de trabajo.

 Ejemplo de una lista de actividades de la ampliación de una fábrica:

Para el proyecto de la ampliación de una fábrica se designaron a un equipo de cuatro ingenieros responsables:  Ing. R.  Ortiz, jefe de mantenimiento, como responsable de las actividades de la cuadrilla “1”; ing. M. Cárdenas, jefe de producción, como responsable de las actividades que ejecutará la cuadrilla “2”; Ing. B. Torres, ingeniero electricista contratado para ejecutar la función eléctrica; e ing.  A. Rendón, ingeniero civil contratado para realizar el basamento de máquinas y trabajos adicionales necesarios. El ingeniero M. Cárdenas hará el presupuesto de trabajo de las dos cuadrillas a quienes se les requirió la relación de actividades que habrían de ejecutar y se obtuvo la siguiente información:

      A)     Jefe de mantenimiento y de producción   

      1.      Elaboración del proyecto parcial de ampliación.

      2 .Cálculo del costo y preparación de presupuesto.

      3.   Aprobación del proyecto.      

     4.  Desempaque de máquinas nuevas.

      5.   Colocación de las máquinas viejas y nuevas. 

      6  .  Instalación de las máquinas.

      7.       Pruebas generales.

      8.       Arranque general.

      9   .       Revisión, limpieza de máquinas viejas.

    10.   Pintura de máquinas viejas.

    11.   Pintura y limpieza del edificio.

    B)      Ingeniero electricista

    12.   Elaboración del proyecto eléctrico.

    13.   Cálculo de los costos y presupuestos.

    14.   Aprobación del proyecto

    15.   Instalación de un transformador nuevo.

   16.   Instalación de  nuevo alumbrado.             

    17.   Instalación de interruptores y arrancadores

    C)      Ingeniero contratista    

    18.   Elaboración del proyecto de obra muerta. 

    19.   Cálculo de los costos y presupuestos.

    20.   Aprobación del proyecto.

    21.   Cimentación de máquinas.

    22.   Pisos nuevos.

     23.   Colocación de ventanas nuevas.

Nótese que se ha seguido la numeración progresiva en las actividades, no obstante que se trata de tres procesos, con el objeto identificarlos durante su realización.

 Estructura de división del trabajo (EDT)

Una EDT puede representarse con un formato gráfico o con una descripción.  Una EDT gráfica es parecida a un organigrama, tal como se muestra el ejemplo:

Estructura de la división del trabajo del proyecto (caso)  : ampliación de una fábrica.




Adaptado de:  Montaño, Agustín. Iniciación al método del camino crítico. Editorial Trillas. P.p. 13-19. 

jueves, 19 de abril de 2018

¿Qué es un Reporte de Lectura? Logística y Cadenas de Suministro PMII






El Reporte de Lectura (RL) es una actividad didáctica individual.  Cada RL debe ser original y apegado a la estructura solicitada. 

Formato  (estructura) solicitado para el RL:





Requisitos:
  • Fuente: verdana
  • Tamaño de fuente: títulos en negrita del 14, subtítulos en negrita del 12, párrafo del 12.
  • Interlineado: 1.5
  • Márgenes: superior e inferior de 2.5 cm, izquierdo y derecho: 3 cm
  • El documento de estar justificado y paginado.


jueves, 25 de enero de 2018

¡Cómo conocí a Neruda!


¡Cómo conocí a Neruda!

"Buscando las palabras se encuentran los pensamientos" (Joseph Joubert).

Hace algunos años, al término de mi disertación  académica con un auditorio pletórico   de juventudes entusiastas  en torno al calor y la algarabía propia del ambiente estudiantil, me solicitó  al paso  <<una infanta que frisaba los diecisiete  años, su sonrisa enmarcaba la faz de la mirada inteligente de quien espera recibir el mayor presente, en  tiempo perfecto>> con un cuasi susurro preguntó: ¿Cuál ha sido el día más feliz de su vida?  

Sin premura, respondí, ¡el día que aprendí a leer y a escribir!

 Rauda centella remembró mi párvula infancia, vestida de ausencias, escuálido, primogénito de viva imaginación, arquitecto de mundos imposibles y Lord de tesoros de papel. Al tamborileo del lápiz y papel, de consonante y vocal, sílaba tras sílaba en el sonido surge la palabra, milagro   que   irrumpe, portentoso rayo de luz que expande y comunica, universo sin límites.  Ahora,  todo tienen sentido, kairós,  sujeto y objeto en una misma danza, fuerza activa, nombro y puedo ser nombrado, leo y puedo ser leído. 

Repaso vocablo a vocablo  recorriendo Las venas abiertas de América latina y los veinte Poemas de amor y una canción desesperada. Conozco la prosa y el verso de Galeano, Benedetti y Neruda, titanes continentales; siempre, a la distancia,  en mi sendero aprecio su luz de estrellas fenecidas. En un instante soy peregrino que retorna al raído “mostrador de madera”, campo de juegos, lugar de mil batallas, territorio que resume el cosmos entero y lugar donde escribí mis primeras letras. 

El aquí y el ahora me retrae de la inefable ensoñación. En mi desiderata, palabra y conocimiento son tesoros que a diferencia de otros tesoros  cuando los compartes no disminuyen sino que  se agigantan cada día que pasa, como las olas, esas olas sempiternas  que no pararán jamás.

Ahora, la alquimia de la palabra escrita me transmuta, en mi imaginario, y en silencio recito a Neruda “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”. Hoy recuerdo  que así conocí a Neruda.

                                                                  Juan Manuel Carrión Delgado

martes, 5 de diciembre de 2017

Defensa del Proyecto de Investigación (U3) Taller de investigación II. Estructura del proyecto.


Redactar los elementos del proyecto de investigación, y profundizar en la fundamentación inicial y en el bosquejo del método, con una actitud crítica, flexible y tolerante.
  1. Buscar al menos 20 fuentes de consulta actuales (no más de cinco años atrás), preferentemente artículos de revistas de prestigio reconocido a nivel nacional o internacional, tesis, informes técnicos, memorias de congresos, las cuales deberán contener: autor, título, año, revista o editorial que lo publica.
  2. Aplicar alguna técnica de compresión lectura (subrayado, leer entre líneas, entre otras) en las fuentes de consulta encontradas.
  3. Organizar la información de las fuentes de consulta encontradas y elaborar un cuadro o tabla en donde indique el año, autor, título e incluya una síntesis de lo leído, con la finalidad encontrar nuevos recursos que le sirvan para actualizar y fortalecer el desarrollo de su proyecto.
  4.  Redactar el marco teórico de su investigación con rigor (marco conceptual, histórico, legal, contextual), tomando en cuenta su análisis (FODA, diagrama de árbol o diagrama Ishikawa u otros).
  5. Emplear los modelos de citación requeridos en su disciplina (APA, Harvard, Chicago, IEEE) durante la redacción de los apartados del proyecto.
  6. Definir las variables y operacionalizarlas de acuerdo a su proyecto de investigación (si corresponde).

 Formato y estructura: 






Fecha de  entrega (proyecto final):
Escolarizado
Unidad 3.Lunes  27  de noviembre de 20017.

lunes, 9 de octubre de 2017

Planeación y Diseño de Instalaciones. Unidad 3. Distribución física de la planta. Metodología Systematic Layout Planning.



Metodología de la Planeación Sistemática de la Distribución en Planta (Systematic Layout Planning) de Muther.

Esta metodología conocida como SLP por sus siglas en inglés, ha sido la más aceptada y la más comúnmente utilizada para la resolución de problemas de distribución en planta a partir de criterios cualitativos, aunque fue concebida para el diseño de todo tipo de distribuciones en planta independientemente de su naturaleza. Fue desarrollada por Richard Muther en 1961 como un procedimiento sistemático multicriterio, igualmente aplicable a distribuciones completamente nuevas como a distribuciones de plantas ya existentes. El método  reúne las ventajas de las aproximaciones metodológicas precedentes e incorpora el flujo de materiales en el estudio de distribución, organizando el proceso de planificación total de manera racional y estableciendo una serie de fases y técnicas que, como el propio Muther describe, permiten identificar, valorar y visualizar todos los elementos involucrados en la implantación y las relaciones existentes entre ellos (Muther, 1968).

viernes, 6 de octubre de 2017

Gráficas de control (Avance y Rendimiento) .Caso : Ampliación de una fábrica. Administración de proyectos.



Caso:  Ampliación de una fábrica.  Los directivos de una fábrica de artículos electrónicos "ABC,SA" han acordado ampliar su departamento de producción para satisfacer la creciente demanda de sus productos (RFID). Hicieron un estudio de mercado y el resultado confirmó una mayor demanda para años venideros. Se determinó el tiempo disponible para su ampliación, localizándose en el mes de noviembre, con 30 días, por ser el mes de más baja producción de acuerdo con los datos estadísticos de la misma empresa.

Para esta ampliación se hizo un estudio de necesidades de maquinaria y de distribución de planta.

El equipo de ingenieros encargado de la ejecución del proyecto  lo aprobaron  después de quedar satisfechos con los tiempos, secuencias, costos y distribución de los recursos humanos y materiales.   

El programa de ampliación  aprobado  contiene lo siguiente:
  1. La lista de actividades
  2. El presupuesto general
  3. Las especificaciones de la actividad
  4. El señalamiento de puestos y responsabilidades y organización de mando.
  5. La red de actividades.
  6. Las condiciones limitantes de trabajo.
  7. Los procedimientos de trabajo.
  8. El equipo necesario.
  9. Los planos y esquema de itinerario y de horario.
  10. Las matrices de información.
Matriz del proyecto: Consta de 7 actividades y la duración total es de 8 días.


Ejecución del proyecto.

Las órdenes de trabajo. Se elaboraron con base a las especificaciones de actividad, condiciones limitantes, procedimientos de trabajo, equipo necesario y esquemas de procesos, itinerarios y horario, así como las matrices de información: Muestra de la orden de trabajo generada para la actividad 4 correspondiente al proceso A constituido por las actividades :4,2,6 y 7 .


Gráficas de control. En el control del proyecto es necesario determinar con precisión tanto el avance de cada una de las actividades como el que corresponde al proyecto total. Una forma efectiva de control es el uso de gráficas que permiten vigilar visualmente el desarrollo de las actividades, y al efecto se utilizaron dos clase de gráficas:

a) La gráfica de avance 
b) La gráfica de rendimiento


Avance programado por día. 
Para calcular el porcentaje programado de avance, se procede de la siguiente manera:
a) Se divide el porcentaje programado de avance (1.00) entre el número de días-actividad  que tiene el proyecto. Este numero es la suma de la columna "e" de la matriz de información (15).
f(D-a)=1.00/15=0.6667
Si la unidad de tiempo no representa días sino horas, la unidad de avance será H-a (horas-actividad)
El proyecto tendrá una duración de 8 días con un factor de avance  Fa=0.6667
b) Se cuentan las unidades de avance (D-a) que aparecen en la red  en cada día programado . En cada uno de los tres primeros  encontramos 2 actividades; en el cuarto 3 actividades; en el quinto y sexto 2 actividades, en el séptimo y octavo  1 actividad .
c) Se acumulan las unidades de avance en cada día transcurrido.
d) Las unidades acumuladas se multiplican por el factor de avance calculado en el inciso a.
De esta manera y para nuestro ejemplo base, se tienen los siguientes resultados: 
Tabla 1. Avance programado por día



En la siguiente tabla se muestra  el informe  diario de avance real de cada actividad : 


Tabla 2. Informe diario de avance real en cada actividad
El informe diario del proyecto (8 días)  muestra el conjunto de actividades realizadas diariamente (2a columna) y el  porcentaje de avance alcanzado en cada día. El porcentaje de avance igual a 1.00T indica que la actividad ha sido terminada. La información de avance real  para el llenado del informe se obtiene de la supervisión  de campo e informe del (los) responsable(s)  de la actividad.

Esta información se procesa en el cuadro de avance del proyecto (ver columna 7).

a) La gráfica de avance. Contiene, además de la red, una franja en la parte inferior que muestra el porcentaje programado, el porcentaje real y la eficiencia lograda en cada unidad de tiempo:



El cuadro de avance del proyecto. Los resultados de estos cálculos servirán para hacer las anotaciones en las dos gráficas: la de avance y la de rendimiento.


b) La gráfica de rendimiento. La gráfica de rendimiento nos sirve para para observar el ritmo o velocidad del trabajo al mismo tiempo que las metas parciales  que se van logrando  en el transcurso del tiempo. La siguiente gráfica muestra el rendimiento del proyecto de ampliación de la fábrica:


El proyecto presento una eficiencia del 100% debido a que concluyó en tiempo y forma según lo planeado. 


Actividad de reforzamiento. Calcular en Excel  a) gráfica de avance y b) gráfica de rendimiento de los siguientes proyectos: