lunes, 26 de septiembre de 2016

Diagrama Bimanual. Estudio de movimientos (unidad 3) . Estudio del Trabajo I


Análisis de movimientos
Es el estudio de todos y cada uno de los movimientos de cualquier parte del cuerpo humano para poder realizar un trabajo en la forma más eficiente.

La Organización Internacional del Trabajo  (O.I.T.) define el  diagrama bimanual como “un cursograma en que se consigna la actividad de las manos (o extremidades) del operario indicando la relación entre ellas.”

Un estudio de movimientos simples es un análisis por medios visuales de los movimientos hechos por cada mano al realizar un ciclo de trabajo, y el perfeccionamiento final del método, eliminando los movimientos innecesarios y combinándolos, así como variando su orden y simplificando los restantes.


El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas, y en ese caso se registra un solo ciclo completo de trabajo. Los símbolos empleados son generalmente los mismos que en los demás diagramas, pero se les atribuye un sentido ligeramente distinto para que abarquen más detalles. (O.I.T.) :

Consideraciones: 


Ejemplo de Diagrama bimanual (estado actual) de corte de tubos de vidrio: 


Formato de Diagrama Bimanual:



MODELO CEP (EOQ) CON FALTANTES. Existencias negativas o demandas diferidas (Sub tema 3.5 de la unidad 3) de Administración de las Operaciones I.



En el modelo CEP de Lote Económico (EOQ), se supone que un pedido es recibido precisamente en el instante en que el nivel de inventario llegaba a cero. No se toleraban faltantes, y así los costos de los faltantes se ignoraban en el modelo de decisión de inventario.

Aunque en muchas situaciones de inventarios los faltantes deben evitarse, hay casos en donde es económicamente justificable planear y permitir faltantes. Hablando prácticamente, estos tipos de situaciones existen cuando el valor por unidad del inventario es alto. Un ejemplo de este tipo de situación es el del individuo que compra un nuevo automóvil que no está disponible en el distribuidor, quien lo pide posteriormente para el cliente.

Ahora aliviamos la situación de no faltantes y permitimos que ocurran. Además agregamos la suposición de que todas las demandas que no se satisfagan como resultado de los faltantes de inventario se piden de nuevo y eventualmente se cumplen.

Las suposiciones del modelo clásico CEP todavía se aplican excepto, naturalmente, la suposición (3) que no permite faltantes.

Las suposiciones básicas del modelo clásico CEP son las siguientes:

1. La demanda (uso) se conoce con certeza. (Determinística)
2. La tasa de demanda es constante.
3. Se permiten faltantes
4. El tiempo de anticipación es constante e igual o mayor a cero.
5. El precio unitario, costo de pedido, y los costos unitarios de mantener el inventario son constantes.

Intuitivamente, la noción es que el costo de quedarse sin existencias puede ser suficientemente pequeño en comparación al costo de mantener el inventario, de tal manera que puede ser conveniente quedarse sin existencias.






ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO:

PROYECTO 1. Una compañía fabricante de sueros utiliza materia prima de la cual tiene una demanda diaria de 300 ton/día, la empresa labora 200 días/año. Para la empresa quedarse sin materia prima le cuesta $5.00 por tonelada al año. El costo de ordenar un pedido es de $25.00 cada vez que lo requiere. El costo de almacenar una tonelada de material cuesta  $0.50 ton/semestre. El pago de seguros y fianzas es de $1.00 ton/año, el costo de capital es de 10% semestral/ton y el costo unitario  es de $50.00 la tonelada. Con esta información, determinar: el costo de mantener una unidad en inventario al año, la demanda anual, el tamaño económico del lote, el inventario máximo, el costo total incremental anual de mantener el inventario, el número de lotes por año, el tiempo de duración del lote económico y los tiempos de existencias e inexistencias por ciclo y por año.

PROYECTO 2. Una empresa tiene un costo de capital de 15% mensual por pieza. Un costo de finanzas de 15% bimestral y un costo de elaborar un pedido que se compone de $70.00 por la colocación de la orden más $110.00 por preparación de la misma cada vez que se requiere. El costo unitario es de $30.00. La empresa tiene como política que el costo de escasez (Cs) no rebase el 20% del costo unitario. La demanda actual es de 200,000 piezas anuales y labora 280 días al año. Con esta información, determinar: Cuál es el costo de un pedido, el costo anual del capital, el costo de escasez por pieza al año, el costo de financiamiento de la inversión al año y el costo de mantener una unidad en inventario. Asimismo, se desea calcular el tamaño económico del lote, el costo total anual incremental, el inventario máximo, el número de lotes por año y los tiempos de duración de un ciclo y de existencias e inexistencias en ese ciclo.

PROYECTO 3. Una casa fabricante de anillos y pistones automotrices solicita al departamento de operaciones un estudio de control de inventarios con el fin de determinar cuál es el costo total incremental de mantener el inventario si opera con inventarios negativos, debido a que sus clientes le permiten hacer entregas diferidas. Dispone de la siguiente información: una pieza no surtida a tiempo tiene un costo de $290.00 por pieza/año. Su demanda es de 3,000 pieza/año. La empresa tiene un costo de pedir de $600.00/lote. Mantener una unidad en inventario representa para la empresa un costo de $300.00 por unidad por año. La empresa trabaja 360 días por año. Así mismo, se desea calcular cuál es la duración de un lote económico y cuáles son los tiempos que habrá existencias e inexistencias en cada ciclo.

PROYECTO 4. Estefany, fabricante de artículos de belleza, desea establecer un sistema de control de inventarios, para el estireno. Dispone de la siguiente información: demanda 4 ton/día, el costo de elaborar un pedido es de $100.00 cada vez, el costo de almacenaje es de 10% anual, los seguros y fianzas $20.00 la tonelada por semestre, el costo de capital es de 10% semestral, el costo de la tonelada  es de$500.00. La empresa trabaja 240 días al año. El costo de escasez es de $90.00 la tonelada. Determinar todo lo relacionado con el modelo de costo de escasez.

PROYECTO 5. Provedora de medicamentos desea iniciar un control de inventarios para el producto Afrinex. Si su demanda anual es de 200,000 piezas, tienen una capacidad de producción de 500,000 piezas anuales, un costo de reponer existencias de $1,100.00 cada vez. Un costo de mantener una unidad en inventario de $5.00/pieza al año, actualmente produce lotes de 20,000 piezas, trabaja 360 días al año y tienen un costo de escasez de $2.00 al año. Con esta información determinar:

  1. ¿De qué tamaño debe ser su lote de fabricación?
  2. ¿De cuánto será su inventario máximo?
  3. ¿Cuál es su costo total incremental?
  4. ¿Durante cuánto tiempo tendrá existencias?, y
  5. ¿Cuál es la duración de un lote económico?

martes, 20 de septiembre de 2016

Estudio de Movimientos: Definición, Therbligs, economía de movimientos, Plantillas, herramientas y dispositivos de fijación (Unidad 3) de Estudio del Trabajo I


Estudio de movimientos

El estudio visual de movimientos y el de micro movimientos se utilizan para analizar un método determinado y ayudar al desarrollo de un centro de trabajo eficiente.

El estudio de movimientos es el análisis cuidadoso de los diversos movimientos que efectúa el cuerpo humano al ejecutar un trabajo. Su objetivo es eliminar o reducir los movimientos ineficientes y facilitar y acelerar los eficientes. Por medio del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a cabo con mayor facilidad y aumenta el índice de producción. Los esposos Gilbreth fueron de los primeros en estudiar los movimientos manuales y formularon leyes básicas de la economía de movimientos que se consideran fundamentales todavía.


El estudio de movimientos, en su acepción más amplia, entraña dos grados de refinamiento con extensas aplicaciones industriales. Tales son el estudio visual de movimientos y el estudio de micromovimientos.


Estudio del Trabajo. Análisis de Movimientos. from Juan Manuel Carrión Delgado


Plantillas y Dispositivos de fijación: 


"Una plantilla sirve para sostener las piezas en la posición exacta y para guiar el trabajo de la herramienta."


"Un dispositivo de fijación es un instrumento menos exacto para sujetar las piezas a fin que  no sea necesario sostenerlas con una mano mientras la otra trabaja."


El objeto de las plantillas y demás dispositivos de fijación es conseguir mayor precisión en las operaciones de fabricación y montaje. Para abrirlos y cerrarlos o para sujetar la pieza se hace con frecuencia más movimientos de los que son estrictamente necesarios. Por ejemplo, tal vez se haya de utilizar una llave para apretar una tuerca, que podría ser de mariposa, y levantar la tapa de una plantilla para introducir una pieza que se podría haber  metido deslizándola.


La cooperación entre el especialista en estudio del trabajo y los proyectistas de plantillas y de herramientas en las industrias en que trabajan uno y otros debería comenzar en las fases iniciales del diseño, y los proyectistas de herramientas  deberían ser los primeros en asistir a los cursos de iniciación al estudio de métodos. Vale la pena tener presentes las siguientes observaciones:


Modelo de reposición no instantánea o tasa de producción (3.4). Administración de Inventarios (U3) de AO I


Este modelo se presenta cuando la empresa consume y distribuye o vende al mismo tiempo, lo que se fabrica. Tiene como condición que la cantidad que se fabrica debe ser mayor a la cantidad que se vende. La diferencia entre lo que se fabrica y lo que se vende o distribuye (P-D) es lo que diariamente se acumula como inventario. Si se considera como el 100% lo que se produce en el día y se habla en términos de porcentaje, el incremento diario del inventario sería 1-D/P, en donde D/P es el porcentaje que se vende del total de la producción obtenida.

El modelo opera de la siguiente forma:
  1.       Se empieza a producir un lote.
  2.          Al mismo tiempo que se produce se retira material para su venta.
  3.   Como la tasa de producción es mayor a la demanda, la diferencia se almacena diariamente.
  4.     Cuando lo que se  produce es igual al tamaño del lote que se desea fabricar se detiene la producción.
  5.     En este momento sólo se surte  del almacén.
  6.     Cuando en el almacén las existencias llegan a ser cero, en ese momento se inicia nuevamente la producción y se repite el mismo ciclo de producción-venta, almacenamiento y, finalmente, sólo venta.


El modelo se ilustra en la siguiente gráfica:






Proyectos de reforzamiento:

Proyecto 1. La empresa Quinto se encuentra trabajando con lotes de 500 piezas que recibe en una sola exhibición. Se tiene una capacidad de producción de 800 piezas por mes. La demanda es de 6,000 piezas por año, el costo de mantener una pieza en el inventario es de $10.00 al año  y preparar un lote de producción le cuesta $500.00. Se labora 365 días al año. Si la superficie de almacenamiento es de un metro cuadrado por unidad, ¿qué superficie se necesita para almacenar el inventario máximo? Determine todo lo relacionado con el modelo de reposición no instantánea o modelo de fabricación o de producción.

Proyecto 2. La comercial desea establecer un control de inventarios para productos york. Si cuenta con una demanda anual de 500,000 piezas, una capacidad de producción de 800,000 piezas anuales y un costo de preparar cada lote de $185.00 y el costo de mantener una unidad en inventario durante un año es de $18.00.
Determinar todo lo concerniente a este modelo. Trabaja 300 días al año.

Proyecto 3. Bebé, fabricante de artículos de belleza, desea iniciar un sistema de control de inventarios para su principal materia prima (polipropileno). Si la tasa de producción es de 50 toneladas por día, la demanda es igual a 30 toneladas por día, los días laborables 280 días/año. Reponer existencias tiene un costo de $120.00 por trámites y autorizaciones de la orden de producción y $50.00 por preparar la maquinaria. El costo de almacenaje es de 10% semestral, el costo de capital es de $10.00 mensuales la tonelada, los seguros y fianzas son de 20% la tonelada al año, el costo variable de producción es de $1,000.00 la tonelada. La superficie unitaria es de 3 m3/tonelada y actualmente opera con un lote igual 210 toneladas. Determinar todo lo relacionado con la reposición no instantánea.

Proyecto 4. Pancito, fabricante de pan y sus derivados, desea iniciar un sistema de control de inventarios para su materia prima principal (harina). Dispone de la siguiente información: consumo diario, 4 toneladas. Tasa de producción igual a 10 toneladas por día. Reponer existencias tiene un costo de $20.00 cada vez. Los seguros y fianzas son de 10% semestral por tonelada. El costo de almacenaje es de $5.00 la tonelada por semestre. El costo unitario es de $500.00 la tonelada. Una estiba de una tonelada requiere 3m2 de superficie. Trabaja 300 días al año. Actualmente produce lotes de 100 toneladas. Calcular todo lo relacionado con este modelo de fabricación.


Proyecto 5.  Gusi, fabricante de alimento canino, desea determinar todo lo relacionado con el modelo de producción para la soya que fabrica. La demanda es de 120 toneladas por mes. Su capacidad de producción es 15 toneladas por día. El costo de reponer existencias es de $250. Cada vez, incluidos la preparación y ajuste de la maquinaria. El costo de almacenaje es de 23%  semestral por tonelada. Los seguros y fianzas que paga son de $75.00 por tonelada por bimestre, el costo de capital es de 5% mensual y el costo de la tonelada es de $225.00. La empresa trabaja 240 días al año.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Modelos de Calidad Total (Unidad 2) de Gestión de Sistemas de Calidad


El concepto de la “Calidad” ha experimentado un profundo cambio hasta llegar a lo que hoy conocemos por “Calidad Total”, o también denominada “Excelencia”. Inicialmente, el enfoque era hacia la calidad del producto, después hacia los clientes y en la actualidad, hacia todos los grupos de interés de la organización (clientes, accionistas, personas de la plantilla, proveedores y sociedad en general). El enfoque, por tanto se ha ido ampliando progresivamente.

La “Calidad Total – Excelencia” es una estrategia de gestión de la organización que tiene como objetivo satisfacer de una manera equilibrada las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés (en general, los clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general)

Principios Fundamentales de la Calidad Total o Excelencia: La concepción actual de la calidad responde a la aportación de diferentes teorías surgidas a lo largo del siglo XX. Hoy en día, la “Calidad Total” es el compendio de las “mejores prácticas” en el ámbito de la gestión de organizaciones. A estas “mejores prácticas”, se les suele denominar los ocho “Principios de la Calidad Total – Excelencia” o “Conceptos fundamentales de la Excelencia en la Gestión”:

1. Orientación hacia los resultados
2. Orientación al cliente
3. Liderazgo y coherencia en los objetivos
4. Gestión por procesos y hechos
5. Desarrollo e implicación de las personas
6. Aprendizaje, innovación y mejora continuos
7. Desarrollo de alianzas
8. Responsabilidad social

Modelos de Gestión de Calidad Total – Excelencia El desarrollo de la “Calidad Total” a escala internacional ha dado lugar a la aparición de varios modelos de Excelencia en la Gestión. Estos modelos tienen una doble utilidad:

· Identifican los principios de la excelencia mediante un marco-modelo de gestión, formado por listados de buenas prácticas aplicables a la mayoría de las organizaciones (los ocho Conceptos Fundamentales antes listados).

· Sirven como instrumento de autoevaluación para el personal interno de las organizaciones.

Por otra parte, los organismos que gestionan dichos modelos, los difunden a través de la entrega anual de premios que se entregan como resultado de las evaluaciones externas llevadas a cabo por personal ajeno a la organización. En la siguiente tabla se presentan los cuatro modelos de Excelencia más difundidos, junto con los organismos que los gestionan. A pesar de las peculiaridades de cada uno de ellos, en todos están presentes los ocho “Principios básicos de la Calidad Total – Excelencia” descritos anteriormente. Una característica común a todos ellos es que son dinámicos, y como tal, van evolucionando y adaptándose a los cambios que se producen en el entorno.



Centenares de expertos enriquecen estos modelos, año tras año, con sus aportaciones:





jueves, 8 de septiembre de 2016

El enfoque y método del análisis de operaciones (Práctica N° 3) Estudio del Trabajo I

Práctica N° 3. El enfoque y método del Análisis de Operaciones:

El Análisis de Operaciones constituye una de las herramientas para el desarrollo de un estudio eficiente de métodos; mediante la utilización de ésta pueden estudiarse todos los elementos productivos e improductivos de una operación a través de las preguntas ¿qué?, ¿por qué? ¿Cómo?, ya que, proporcionan un método que permite conocer la realidad, de la situación de las operaciones, procesos de manufactura (si aplica), condiciones de trabajo entre otras. En este sentido, se pretende enfocar este trabajo, ya que todas las empresas requieren de un mejoramiento continuo en sus operaciones para aumentar su producción, la calidad de su producto, reducir costos, mediante el máximo aprovechamiento de sus recursos.




Objetivo de la práctica: Aplicar las estrategias del análisis de operaciones para  mejorar el proceso productivo de una empresa de la región.

Portada e índice del reporte:






En las siguientes figuras se presentan las más importantes preguntas que se deben formular en un análisis de operaciones: 










Requisitos de presentación del producto final:

a) Trabajo en equipo, máximo cinco integrantes.

b) Versión electrónica:
Elabora documento PDF , guarda el archivo  con el nombre ET1_U2_PRÁCTICA3_XXYZ y envíalo a tu Facilitador (ejemplo: ET1_U2_PRÁCTICA3_Ramírez_Sánchez_Josefa). Enviar PDF con la misma nomenclatura del archivo a tareasindustrial@gmail.com con fecha límite de jueves 29 de septiembre de 2016 antes de  las 23:00 hrs.

c) Versión impresa:
  •  El documento debe ser impreso en hojas blancas tamaño carta.
  •  La fuente es verdana.
  • El tamaño de la fuentes es: títulos 14, sub títulos 12 y texto en  12.
  •  Interlineado de 1.5.
  • Márgenes: superior e inferior  2.5 cm. , izquierdo y derecho de 3cm.
  • El documento debe ser engargolado con arillo de plástico, portada de plástico  trasparente y contraportada en color azul marino.
  •  El documento debe estar limpio, ordenado y bien presentado.
  • La presentación ante el  grupo es por equipo y de manera organizada.
  • Presenta el engargolado el día viernes 30 de septiembre de 2016 en horario de clase.

Modelo básico de Lote Económico (Fórmula de Wilson) o Reposición instantánea (3.3) Administración de Inventarios (U3) de AO I


Una vez que se ha elaborado la distribución por valor ABC, que nos indica cuáles son los artículos que se deben controlar con mayor intensidad, el siguiente paso para el control de inventarios consiste en calcular los tamaños económicos de lote.

Existen varios modelos para su cálculo, los más importantes son:
  1.     Modelo Básico de Lote Económico o Modelo de Reposición Instantánea.
  2.     Modelo de Fabricación o de Reposición no Instantánea.
  3.     Modelo de Escasez o de Demanda Diferida.
  4.     Modelo de Compras o de Descuento por Volumen. 


El modelo Wilson es uno de los primeros intentos de racionalizar la gestión de inventarios. Se desarrolló por primera vez por F.W. Harris en los primeros años del siglo XX. Es un supuesto pensado para empresas que se aprovisionan mediante pedidos cuyo precio está fijado con independencia de la cantidad transportada.



 Fórmulas adicionales :





Actividad de reforzamiento:

Proyecto 1. Se desea determinar el sistema de control de inventarios en la compra de chamarras para dama. La demanda esperada es de 30,000 piezas semestrales. Se tiene un costo de 3% mensual por concepto de resguardo en el almacén, el costo de financiamiento del capital invertido es de 2% anual, además se tienen un costo fijo de almacenaje de $18 por pieza anual, la papelería del almacén le cuesta $1 por pieza anual y el costo de pedir es de $25 cada vez que se hace, más $10 por transporte y control de calidad. El costo unitario de cada chamarra es de $7 por pieza. Los días laborables son 280 días al año, además la empresa desea determinar si hay un ahorro por operar con lote económico. El tamaño del lote actual es de 460 piezas.

Proyecto 2. Se desea conocer qué cantidad de varillas se deben comprar si se tiene una demanda de 180 piezas por día. El costo de cada varilla es de $15. Reponer existencias tiene un costo de $550 cada vez que se hace. El costo de financiamiento de la inversión en inventarios es de 38% anual y la empresa trabaja 365 días.

Proyecto 3. Una empresa fabricante de dulces y caramelos desea establecer un sistema de control de inventarios para el azúcar. Su consumo semanal es de cinco toneladas. El costo de colocar es de $10.00 cada vez. Los gastos por concepto de luz y teléfono en el área de compras son de $50.00 por pedido. Los salarios del personal de compras son de $100.00 por pedido. El costo unitario del azúcar es de $5000.00 la tonelada. El pago de seguros y fianzas es equivalente al 5% mensual del costo de unitario del azúcar. El costo de almacenaje por financiamiento de la inversión es de 10% anual del costo unitario. Los gastos generales del almacén (depreciación, amortización, mantenimiento, servicios, vigilancia, papelería, otros.)  son de $50.00 por tonelada por año. Actualmente la empresa opera con lotes de seis toneladas. Cada tonelada ocupa dos metros cuadrados y se pueden hacer hasta dos estibas en esa superficie. La empresa trabaja 52 semanas  al año. Considerando que cada semana es de cinco días.


Proyecto 4. Una empresa dedicada a la fabricación de componentes de electrodomésticos ha llegado a la conclusión de que los costos asociados a la gestión de producción y almacenamiento son demasiado elevados. En consecuencia, se  ha propuesto optimizar estos procesos, para la ha decidido abordar el cálculo del lote más económico de producción.
Hasta la fecha, se habría conseguido llegar a fabricar las referencias 122-R a un costo unitario de $32.50.
Los costos de emisión de las órdenes de fabricación, incluyendo el cambio de herramientas y utillajes ascienden a $1375.00, y el costo de posesión del estock al 30% del valor de los  productos.
La previsión anual de ventas para esta referencia es de  575,000 unidades, y teniendo en cuenta que comenzará  el ejercicio  sin ningún inventario en almacén, tendrá que fabricar  otras tantas unidades del producto.

Teniendo en cuenta la información aportada, se pide determinar cuál es el tamaño del lote más económico a fabricar.



El planteamiento del problema y los objetivos de estudio de investigación. Taller de Investigación II.


Desde la perspectiva de la Ingeniería de Sistemas un problema puede ser definido como una desviación de una situación actual, un punto del tiempo dado, es decir, es un estado intencionado con el cual un individuo está insatisfecho y acerca del cual tiene duda de los posibles cursos de acción a tomar para cambiar este estado a uno satisfactorio.

En el ámbito de la investigación científica un PROBLEMA es algo por resolver, es una cuestión encaminada a establecer un resultado cuando se cuenta con datos conocidos, nos induce a plantear hipótesis.
Los problemas en investigación tienen su origen en la observación y en la experimentación.

Cuando se ha indicado con precisión y claridad el problema por resolver, este debe redactarse en cuenta los siguientes aspectos:

  •    a)      Las disciplina en la que está enmarcado.
  •   b)      La conceptualización del problema, señalando sus límites teóricos, prácticos, temporales y espaciales.
  •    c)       Las unidades de investigación.
  •    d)      La correlación entre variables.
  •    e)      No debe ser vago ni muy amplio, debe ser mensurable y bien definido.
  •   f)       Permite construir los objetivos, diseñar las metodologías científica y estadística.
  •    g)      Debe plantearse como pregunta para que genere una respuesta.


La definición del problema en ocasiones parece no ser muy importante, pero cuando no se ha expresado adecuadamente se tiene que dar marcha atrás, originando gastos innecesarios. Cuando se ha planteado con precisión, se ha ganado más de la mitad del camino en su solución.

El arte de plantear preguntas correctamente, se aprende gradualmente y no cabe duda que muchas de las dificultades actuales  de la ciencia provienen de la carencia de un dominio completo de este arte.

El entrenamiento del hombre con la naturaleza genera la construcción de problemas, por medio de los cuales éste trata de conocerla; cuestionándola y analizándola para dominarla y controlarla, se forma ideas(piensa) que originan conocimientos (entiende) y los transmite (difunde).


Objetivos

El objetivo constituye la finalidad que se persigue al efectuar una investigación y hacia la cual están dirigidos al ánimo y el esfuerzo del investigador.
Los objetivos definen el tipo de investigación, el tiempo que durará la misma, el espacio en que se efectuará y la población sujeta a estudio.
Para determinar el planteamiento de los objetivos es imprescindible tomar muy en cuenta el capítulo de los Antecedentes científicos, esto ayudará a señalar la importancia del estudio, en cuanto a la utilidad práctica de los conocimientos que deriven de los datos que se obtengan.

OBJETIVO es algo  que se desea obtener y para su redacción deben tomarse en cuenta las siguientes reglas:

  •   a)      El verbo a utilizar debe seleccionarse con minuciosidad, ya que expresa el compromiso del estudio; ejemplos, describir, enumerar, valorar, determinar, examinar, comparar, probar, demostrar, verificar, analizar, sintetizar, etc.
  •   b)      Al elaborar los objetivos se debe ser breve, preciso y claro.
  •  c)       Es importante establecer si solo se obtendrá información o si se someterá a prueba una hipótesis.
  •   d)      Saber si el problema es nuevo, de repetición o complemento de  otro.
  •   e)      Determinar si el problema se solucionará total o parcialmente.
  •  f)       Los términos en los que s e expresa deben ser medibles y fundamentalmente factibles.


Los objetivos en investigación se pueden clasificar por su enfoque en TEÓRICOS y PRÁCTICOS, y por su ámbito en GENERAL y ESPECÍFICOS.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Análisis de Operaciones(U2) Estudio del Trabajo 1. (PPT)



Análisis de Operaciones. Es una operación que sirve para estudiar todos los elementos productivos e improductivos de una operación, con el propósito de incrementar la productividad por unidad de tiempo y reducir los costos unitarios, a la vez que mejorar la calidad, es tan efectivo en la plantación de nuevos centros de trabajo como en el mejoramiento de los existentes.
El método de análisis de operación recomendado es tomar cada paso del método actual y analizarlo tomando en cuenta todos los puntos claves. Con un enfoque claro y específico en las mejoras, se sigue este mismo procedimiento en las sub secuenciales operaciones,  inspecciones, movimientos, almacenamiento etc.

Los nueve  Enfoques + 1:

  1. Finalidad o propósito de la operación
  2. Diseño de la pieza
  3. Tolerancia
  4. Materiales
  5. Proceso de manufactura
  6. Preparar y herramientas
  7. Condiciones de trabajo
  8. Manejo de materiales
  9. Distribuir el equipo
  10. Principio de economía de movimientos